

II Congreso Nacional de Lectura
y
Escritura
88
Como se podra deducir, por su carga cultural
y
poder
simb61ico, solo con la lengua materna se pueden
desencadenar procesos de comunicaci6n
y
de multiples
interacciones educativas fructfferas
y
significativas.
c) lnterculturalidad entre la epistemologia occidental
y
la andino - amazonica como fundamento del
aprendizaje de la lectura
y
escritura
Reafirmamos: solamente se pueden lograr aprendizajes
significativos en los educandos enseiiandoles en su
lengua materna
y
paralelamente en la lengua oficial.
Para ello es necesario desarrollar una epistemologfa
distinta a la occidental. Se trata de una epistemologfa
intercultural, que permite el dialogo enriquecedor entre
la epistemologfa occidental, para la que el unico
conocimiento valido proviene de la investigaci6n
cientffica,
y
la epistemologfa de la cultura andina
y
amaz6nica, para la que el conocimiento proviene
tambien de la sabidurfa popular, de la etica, de la
estetica, de la rel igiosidad, de la afectividad, de la
actividad ludica
y
de los sentidos. En el dialogo
intercultural cada cultura asimila de la otra los elementos
que le permitan enriquecer su propia perspectiva.
Para los pueblos que provienen de las culturas andinas
y
amaz6nicas es fundamental un proceso de enseiianza
de la lectura
y
escritura desde un paradigma de totalidad,
el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser
humano. Sobre todo, permite afirmar la identidad, el
sentido de pertenencia, autoestima, creatividad,
autonomfa
y
el desarrollo multiple de las capacidades