

II Congreso Nacional de Lectura
y
Escritura
84
la de la casa, la de los padres, la del barrio, la de los aiios
primeros. Con ello adquirimos el conocimiento de las
cosas y vamos tomando posesi6n del mundo. Una vez
adquirida, nos servimos de ella para entrar en
comunicaci6n con los otros, asf vamos descubriendo la
necesidad de conocer en profundidad a otros pueblos.
Y por eso aprendemos una segunda lengua. Partimos
desde la primera.
En la escuela descubrimos la existencia de otros pueblos,
la conveniencia de adquirir una segunda lengua. Si no
tengo un m.anejo firme de la lengua primera, me sera
muy diffcil abordar el acceso a las otras lenguas. Por
eso se ha estipulado siempre que los estudios escolares
se inicien en la lengua materna. Es lo que, en pafses
como el nuestro, debe ocurrir en la primaria. Si uno no
esta realizado en su lengua natural, no tiene facil acceso
al conocimiento en una lengua distinta. lncurrir en
afirmaciones derivadas de actitudes racistas no tiene
sentido lingufstico ni, por lo tanto, sentido politico.
La escuela necesaria y justificable en las zonas
vernaculas es la que recibe a los alumnos ejercitando
su lengua natural, para queen ella adquieran conciencia
de que, como segunda lengua, el espaiiol les garantizara
la comunicaci6n con los demas peruanos, asf como el
aprendizaje de otras lenguas europeas o asiaticas les
permitirfa entrar en contacto con gentes de otra tradici6n
cultural.
En esta concepci6n, el lenguaje oral, la lectura y
escritura constituyen practicas culturales. Por eso, desde
el punto de vista psicol6gico y social, la lengua materna