Table of Contents Table of Contents
Previous Page  34 / 366 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 366 Next Page
Page Background

de su enfermedad; pues encarg6 que despues de la muerte fuera vestido su cuerpo con el

tosco sayal de los frailes franciscanos y se le diera sepultura en el convento de San Francisco;

pero al mismo tiempo dispuso que en sus exequias se oficiara una misa de requiem, cantada,

que su enterramiento fuese acompafiado con una cruz alta y la asistencia de cuatro sacerdotes,

y que el mismo dia o en los siguientes se dijeran en sufragio de su alma seis misas en los

principales templos de la ciudad. No cabe duda que discurria entre la humildad intima y la

pompa mundana; entre la conciencia de la posici6n marginal a la cual lo relegaba su condici6n

de extranjero, y el orgullo alentado por la valia social que le granjeara su profesi6n.

Lo cierto es que pas6 aquella hora aciaga. Que atin pudo consagrar casi veinte afios a

los fecundos trabajos de la imprenta; y que, ademas de dar a la publicidad una serie de libros

representativos de los procesos de transculturaci6n, form6 a los tipografos que continuaron

el ejercicio de su arte. Ensefi6, desde las nociones iniciales, a Juan Gutierrez; contrat6 a

Domingo de Carvajal; y tal vez como sustituto de Pedro Pareja, emple6 los servicios de

Francisco del Canto, que antes habia actuado como librero, y hasta tal punto mereci6 la

confianza de Antonio Ricardo que actu6 como testigo en la facci6n de su testamento y fue

oficial de su taller a traves de cuatro lustros. De modo sistematico, afan6se por lograr una

buena conservaci6n y el posible mejoramiento de su imprenta pues, cuando los achaques le

impidieron atenderla personalmente y decidi6 venderla al citado Francisco del Canto ( 18-

VII-1605), el inventario demostr6 la cuantia y calidad de sus implementos. Tenia letras de

diversos diseiios y tamafios, con las matrices destinadas a efectuar las fundiciones que le

permitieran mantener el buen estado de las que usaba en las impresiones; ramas de hierro,

chicas y grandes, para acomodar y ajustar los moldes tipograficos; dos prensas; cajas para

ordenar los tipos; utensilios para fabricar tinta y para echarla sobre las formas; e inclusive

tablones sobre los cuales se mojaba el papel antes de la impresi6n, y cordeles de los cuales se

colgaban los pliegos ya impresos. Ademas, letras ornamentales, de bronce y madera; "frisos"

o cenefas; estampas religiosas y figuras, con las brochas y los colores que se empleaba para

ilmninarlas. Y en esa prolija lista de los implementos que poseia aquella hist6rica imprenta

cabe destacar dos menciones: primera, "matrices del romance de Antonio Ricardo"; segunda,

"matrices del canto grande en que fundi el salterio y no llevan pauta porque las corte de

madera". Son dos menciones muy precisas y reveladoras, pues permiten inferir: 1

2 .-

la exactitud

de las hip6tesis formuladas en tomo a los trabajos mediante los cuales subsisti6 el diligente

turines antes de que fuera autorizado el funcionamiento de la imprenta; y 2

2 .-

la afinidad

artistica que aplic6 al disefio de tipos, asi como a la impresi6n de estampas y naipes

policromados, y aun de un salterio que la bibliografia no ha registrado y en el cual habria

utilizado planchas xilografiadas por su propia mano.

Las "separatas" extractadas de ediciones mayores y la posible impresi6n de algunos

pliegos de vida efimera, asi como la mencionada edici6n del salterio, definen

las

oportunas

soluciones que dio Antonio Ricardo a las posibilidades y los problernas del arte grafico. Pero

otras circunstancias de su actividad denotan su espiritu de empresa, pues no se limit6 a satisfacer

las solicitudes de trabajo que conducian a la percepci6n de un pago metilico; a veces retuvo un

conveniente nu.mero de ejemplares de las obras impresas, para ponerlas a

la

venta y obtener el

precio pactado; o asumi6 de modo pleno las obligaciones propias de un editor a fin de vender

los ejemplares mediante la gesti6n de libreros o de algunos comerciantes que viajaban por el

pais.

y

fiicilmente se comprende que gracias a esa diversidad de tratos sorteaba

la

estrechez del

mercado local, a

la

par que procuraba la continuada actividad de su taller.

xxx