Table of Contents Table of Contents
Previous Page  40 / 366 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 366 Next Page
Page Background

capitales de Antonio Ricardo, incorporando algunas como la de forma oval de delicado disefio

que lo identifican y que aparecen en el catecismo de 1613, los fiisos de exquisito estilo

renacentista con que ilustra la obra de Valera, todo lo cual dispone con esmero en los espacios,

confirmando el arte que por herencia le venia.

Como editor, en 1614, lleva a cabo la impresion de una obra cuyo autor no ha sido

aun establecido, se trata de! Arte y vocabulario en la lengua general del Peru Hamada

Quichua y en la lengua Espanola, el mas copioso y elegante que hasta agora se ha

impreso, cuya primera edici6n en 1586 y segunda en 1604 hizo Ricardo. Las tres lucen

pr6logos de sus respectivos editores que no hacen sino confundir la patemidad de la obra, a

tal punto que algunos se la atribuyeron al propio Ricardo. En formato y diagramaci6n similar

a la edicion espafiola de 1583, editaria el Catecismo para instruccion de los indios en

1613, logrando un ejemplar de caracteristicas interesantes y cuyo tiraje debi6 ser muy corto

a juzgar por su rara existencia.

Hasta 1618, su labor no disminuiria y de sus incansables prensas saldrian a luz

importantes obras, como

las

Constituciones Synodales en 1614, de Bartolome Lobo Guerrero

cuya portada oma con el escudo del Marques de Monstesclaros. Entre 1616 y 1617 publica

varias ordenanzas de Francisco de Borja y Aragon, Principe de Esquilache y Virrey del Peru,

un Sermon de Antonio de la Calancha, las Constituciones de la Provincia de los doze

apostoles del Piru, celebradas en Lima y las de Jauja. Diversos pliegos sueltos entre relaciones,

bulas, provisiones que sumaron mas de una docena, entre las que se distingue

la

Iusta literaria

de estetica impresion, en gran fonnato que abarca dos folios unidos. Todo lo cual nos habla

de la ardua tarea y tecnica desarrolladas por Del Canto.

En esta carrera de 13 afios de intenso trabajo y llena de vicisitudes lo acompafio

Luisa Martinez de Guzman, una limefia con quien se caso y habia tenido un hijo, callando sus

prensas cuando termina

SU

ultimo impreso, la Relacion de las fiestas que a la Inmaculada

Concepcion de la Virgen N. Senora se hizieron en la Real Ciudad de Lima en el Peru,

cuya aprobacion va fechada en febrero 18 de 1618, en que desaparece del escenario tipognifico

peruano la Casa de Del Canto, pues su hijo no continuaria el oficio. Poco se sabe de la suerte

de Francisco despues que viajo a la region de Chile por el afio de 1620, suponiendose que

moriria al poco tiempo inmortalizandose en el sitial que le corresponde dentro de la historia

tipografica peruana, como el segundo impresor.

La

excelente labor tipografica de Francisco tiene un capitulo interesante, abierto con

los impresos en cuyo pie de imprenta aparece "Impreso en la Casa de la Compaftia de Jesus

del pueblo de Juli que esta en la Provincia de Chucuyto. Por Francisco del Canto, 1612". Son

estas las obras de! jesuita italiano Ludovico Bertonio, insigne aymarista establecido hacia

mas de diez afios en la doctrina jesuitica de Iuli, un hermoso y tranquilo pueblo situado al

borde de la laguna de Chucuito (Lago Titicaca) en Puno, donde estaba dedicado al estudio de

la lengua aymara. Esta Doctrina al decir de los historiadores fue una de las mejor organizadas

y de destacada labor misionera, hecho que induce a pensar que ta! vez por ello, tuvo el

privilegio de poder llevar hasta alli una imprenta con el solo proposito de imprimir aquellos

importantes libros, que se consideraban de mucha utilidad en la catequizacion de los aymaras.

Bertonio, habia compuesto con gran trabajo y empleado muchos afios en la elaboracion de

cuatro obras. estando en aquel pueblo y recibiendo la ayuda idiomatica de los nativos del

lugar. Eran estas: un Arte de la lengua aymara con una sylva de phrases de la misma

XXXVI