Table of Contents Table of Contents
Previous Page  31 / 366 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 366 Next Page
Page Background

indios". En verdad, era una licencia precaria; que pennitia subsanar la clandestinidad de los

trabajos efectuados para irnprimir los primeros pliegos del

Catecismo,

pero cuya vigencia

debia extenderse solo hasta la terminacion de las obras que en ella se mencionaba. No era

todavia "la" licencia definitiva, ajustada a las previsiones del derecho y los requerimientos

permanentes de la cultura.

Como en otras oportunidades histoncas, la necesidad abrio el paso a la autorizacion

que habia solicitado la razon pues, apenas habia proveido Felipe II que la Real Audiencia

infonnara sobre la irnprenta y el impresor que en Lima aguardaban la suspension de

la

prohibici6n

(l

7-IV-1583), cuando hubo de suscribir una orden (14-V-1583) dirigida al Virrey

Martin Enriquez de Almansa (de cuya muerte no tenia aun noticia, por haberse producido el

9-111 anterior). Para que hicicse irnprimir la

Pragmatica sobre los diez dias del afio

que

daba fuerza de ley a la reforma del calendario dispuesta por el Papa Gregorio XIII. Apenas

llegada, "en pliegos de Espana... fue vista y obedecida por los seiiores presidente y oidores de

[la] Real Audiencia" (19-IV- 1584); luego fue "pregonada en la plaza publica de la ciudad"

(26-VI-1584); y se dispuso que fuera impresa "en esta ciudad, en letras de molde, por

el

impresor que en ella hay...para que las copias della se envien a todas las partes de este Reyno,

para queen ellas se cumpla y guarde" ( l 4-VIII-1584). De modo que fue preciso suspender la

avanzada impresion del

Catecismo

para dar prioritaria atencion al mandato real. Y aquella

Pragmatica sobre los dias del afio

resulto ser el primer impreso salido del taller de Antonio

Ricardo.

Con tales precedentes, podia darse por seguro el otorgamiento de la autorizacion real.

Y llego, prontamente, porque Felipe II entendio que los servicios de la imprenta serian muy

importantes para los trabajos de evangelizacion preparados por el III Concilio Limense, y eso

interesaba tanto al bienestar espiritual de los naturales como al descargo de su conciencia (22-

VIII-1584). En su fundamentacion repitio. casi a la letra, los argumentos expuestos en las

instancias elevadas a su despacho, y en la parte resolutiva transcribi6 el auto por el cual

adelanto la Real Audiencia su penniso provisional. Por aiiadidura estipulo que la impresion

se llevase a cabo "en la casa y colegio de la Compafiia de Jesus, de la dicha ciudad de los

Reyes, en el aposento de la dicha casa que senalare el Rector della y con asistencia de las

personas expresadas en el dicho auto" [a saber, Jose de Acosta y Juan de Atienza, autores de

la redaccion de los textos, y tres de los que colaboraron en la traducci6n, que fueron Blas

Valera, Alonso de Barzana y Bartolome de Santiago]; que la provision se pusiera "por cabeza

de la impresion", y que "ningt1n doctrinante" careciese de un ejemplar. En consecuencia,

Antonio Ricardo fue virtualmente conminado para que apresurase la irnpresion. Para satisfacer

las necesidades mas urgentes de la evangelizacion accedi6 a adelantar la primera parte de

aquellos textos, metooicamente estudiados, y redactados para atender a la ensefianz.a de la

doctrina cristiana entre los neofitos o entre los fieles que ya poseyesen algt1n grado de

conocimientos en la materia. Tai fue el

Catecismo para instruccion de los indios,

y

de las

demas personas que han de ser ensefiadas en nuestra Sancta Fe,

aparecido en 1584, y

que resulto ser el primer libro salido de las prensas limefias. Segun anuncia su "lndice",

debi6 incluir tambien una "Exposici6n de la doctrina cristiana, por sermones"; una serie de

31, que probablemente se debieron a la versacion y plwna del Jose de Acosta, y que solo

vieron la luz publica en la segunda edici6n del

Catecismo,

aparecida en 1585. A su vez, la

segunda parte de la

Doctrina Cristiana,

impresa bajo el titulo de

Confesionario para los

curas de indios,

dio origen al scgundo libro debido a la maestria de Antonio Ricardo.

xxvn