

11. La primera cronlca escrita por un mestizo
nacido en el nuevo mundo: Garcilaso
Esta «Floridan, puesta en prensa en Madrid, -en la Oficina Real,
y a costa de Nicolas Franco editor de libros-, no es la primera
que se lleva a la imprenta (La primera, 1605, rarfsima, se hallo
en cinco bibliotecas,-incluida la del British Museum-, senala
Porras). La presente, sin embargo, sf es parte de nuestros fondos
bibliograficos. Es de 1723, y aunque lleva de anadido «copiosa
tabla de hechos notables», y esta dirigida «a la Reyna Nuestra
Senora», no deja de ser de un.inmenso valor. Admfrese la es–
plendida portada , y el intitulado:
La Florida de/ Inca, historia de/
Adelantado Hernando de Soto, gobernador
y
capiton general
de/ Reino de Florida,
y
de otros heroicos caballeros, espaiioles
e indios.
Obra escrita «por el Inca Garcilaso de la Vega, capi–
tan de su magestad, natural de la Gran Ciudad del Cuzco».
Se puede reparar en el doble rango, por una parte «Inca»; por
la otra, «Capitan de su magestad». Habfa peleado, en efecto,
el adolescente cusqueno que no podfa retornar a su tierra
natal, en la infausta guerra de las Alpujarras, en las montanas
de Cordoba , contra la insurreccion morisca. No es su primera
obra, lo es la traduccion de
Los tres dialogos de amor de Leon
Hebreo,
trabajada en Cordoba e impresa en Madrid en 1590.
No obstante, como lo senala el gran Marcelino Menendez y Pelayo, «el
primer libro de autor peruano que sal io de las prensas de Europa». Fue curiosa empresa intelectual
aquella traduccion de otro marginal , un poeta de origen judfo, «obra de un tfmidon, senala Porras.
No le falta razon . Garcilaso, el de
La Florida,
ya no mozo sino hombre maduro, sigue pasando por
esa serie de metamorfosis de las que se ha ocupado Max Hernandez, los del primer escritor perua–
no desgarrado en conftictos de identidad y nostalgia.
9
A Garcilaso, la reivindicacion de la hazana
del adelantado de Soto en las planicies desconocidas de la America del norte no le pareceran
suficientes. En su mocedad hombre de armas y caballos, hay un momenta que deja tras suyo esa
vida de soldado por la de Montilla al lado de su tfo don Alonso de Vargas, una treintena de anos
como dueno de vinedos, a quien hereda en 1570. En su mocedad capitan, luego propietario,
por ultimo humanista, es el tercer Garcilaso el que escribe obras mayores. Es entonces un indiano
erudito en las altos y tranquilas tierras serranas de Cordoba quien toma la pluma para vindicar de
una vez por todas al padre, maltratado en las cronicas oficiales, ya la madre, a sus maestros indios
y sus parientes cusquenos, a los que recuerda y menciona con noryibres propios, reconstruyendo
la verdadera historia del pasado imperial y de la misma conquista mal interpretada por quienes
necesitaban ocupar el lugar de los adelantados que habfan ganado con sangre y riesgo propios
esos nuevos dominios a una olvidadiza Corona. Asf es como escribira
Los Comentarios Rea/es.
En
paginas anteriores, la estampa que abre estas lfneas, la edicion de 1609, gracias al cielo, la cual
se hallo en ntiestros fondos bibliograficos. Ejemplar acaso salvado de guerras y saqueos o de in–
cendios, dado el inamovible desden de sucesivos gobiernos por el valor de nuestro patrimonio. Sin
duda, adquisicion oportuna por alguno de nuestros bibliotecarios mendigos como es costumbre y
ludibrio. Acaso Palma . Acaso Basadre. Tambien los descuidos de unos y los esfuerzos de los otros,
son el Peru . iNos quejamos? Sin duda, ya pecho descubierto. para otros gastos vanos sf hubo y
hay dinero en areas fiscales. (hn)