Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 62 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 62 Next Page
Page Background

....;; 15-

dicittndose de

u:-~

modó

y

de otro; el verbo ser de norte a su1· hace las

sí~

r:uientes variaciones: "cara", "caria" y "cala". y nn se sabe a qué obede–

ce esta variación morfológica y fonética. y que influye en el

ca~te!lano

de

diver~ a maner~.

"La tramformac ión se hace sin duda mecá nicamente,

indep endiente de la voluntad del que ha·bla; regularidad ilimitada y varíe

dad desconcertante que apenas se entrevé entre ellos el

ra~go

caracter!s

tico de cierto tipo rle dialecto", cuya influencia en el niño que empieza

~

aprender castellano produce inqui etueles di¡¡rnas del cuidado del maes –

tro y la defensa del idi oma a capa y espada,

Todo esto parece que obedece a la vari'edad dP.

dialecto~

qu e hubo

en el Perú,

pue~

selj'un el padre Acosta,-adernás del

« Runa-~imi"

exist!an

30

lenguas. El aymara era el más extendido, y as! no

~eria

raro que los

dial ectos tuvieran palabras del aymara , uro y otras

l en¡:ru ~s

en el Norte y

Centro del Perú. Un ejemplo podia dar idea de esa variedad: ag-uacero,

en el sur sería:

~para";

en algunos lugarP.s del Centro, "tambh"; nevAr:

en el >u r: "eh1 c.cne", en el Centro "1nzo" y otrns¡ en el norte, "kaíiaren·

gan"; nube : «puyo», •pucuta y>> , sur y Centro respeetivamente; cerro: «ur·

cco» y "ulo" en el sur y Centro res pectivamente; pero «uln» es tambien

animal macho y de ahí el revuelto dial ectal y la comprobación de la afir–

mación de Prince que en Junín se habló el "chinchaysuyo" . ·

Esta teoría está fu era de duda .

Brandelier dice que "chtJilla" viene de "chullpas" por su analogía y

uso; pero yo puedo creer que para el Ce ntro, por ejemplo. e• una de–

gene raci ón del cas tellano choza, pu es muy cómodo res ulta di cir en dia–

lecto "chullo" "chucho" por choclo. La palabra "lihui" o bolas de plomo,

dice que viene del aymára; pero "lihui" como nbjeto ha desaparecido y

por cc,nsiguiente la palabra por haber disminuido las huachhua E>>, aves

c;ue se cazaban con esos aparatos.

_.

Una razon lógica a un para los más profa nos se ría ésta: que los .so·

nidos dialectales en el Perú varían de regió n en región y año tr-a g año, es

decir, a través del espacio y del ti empo y muchas

vece~

de individuo a

individuo, razón que justifica su injusta prevalece ncia a falta de una fuer–

te emb.:stida del magisterio nacional para darl e el último a-olpe de graciq,

Felizmente que el quechua no ha tenido escritura, ni debe tener oara

no tra stor nar ma s el castellano: d.e aquí que la idea de la formaciót.. de

un alfabeto fonético quechua sea una quimera; al mr nos hasta hoy, por

que el número de variedades de pro nunciación es considerable kpara

que la grafía no sea

~ino

aproximada", y el pretender inventar letras pa–

ra un quechua o quichua que

r~almente

no existe a base del castellano

sería absurdo e inútil.

¿¡ cual es el objeto de crearle un alfabeto propio para una-s cuantas

palabras de Jos dialectos.• cuando las palabras castellanizadas o no caste–

llanizadas es más cómodo escribirlas tal como se

oy~n

para el efecto de

la pronunciación c0n letras caotellanas? Un Pjemplo nos dá los accidentes

(leOIZ'ráficos nombues,. ge-dep!lrtamentos, pr_vvincias, etc, etc, pues a

na·