Table of Contents Table of Contents
Previous Page  22 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 60 Next Page
Page Background

-I~

dtá algo que ver con el

P.otiorarip

de ese faculta–

tivo

? ·

!

35·

HucHA, dios infernal de 1os Tapny as.

Jucha,

en el idioma de nuestros indios, es el

"pe<:_:ado."

~upongo

que la

k

de los Tapuyas será

aspirada 6

fJ,terte

y

eqüh·aldrá

á

la

j

del quichua.

-PJ6.

Uu:. Nombre del árbol más brillante de los

bosc¡u€s, qtt@ entre los yuzucaris se trasformó en

;hombre .. ..

El

qtiichua uRK.u, "macho;" el guaraní

u, ur,

y11,

"

venir, ir;" el maya UL, ULEL, " llegar_,

ven ir,"

ó

ULAK,

n

semejante, igual," y el nahuatl

ULLI_, "ca;uchuc, " no dan más que similitudes de

iio~re,

pe!"O

po

significa,c~ones

bien determinadas.

El quichua

urlcu,

que_, en algunas naciones

d,el Sl!r_, si_&.nifica

macho

y es sinónimo de

cari,

no

.

ti~n.e

ep el Ecuador esta significación, á

lo

que

yd

sepa,

sino la de " monte

ó

cerro." En

cu.an–

io

á

ll:t eiifu.ologfa de la p.alabra

Ule

ó

H.ule,

hé a–

- qtii

lo que dice el escritor salvadoreño Don San-

- -tmgo

l.

Barberena, en sti

~urioso

volum en intitu-

l~ldo

Quicheísmos

(página

171 ) :-·

"J.-a voz nahuatl

u

!i

ú

allí,

.de que proviene la primera de dich as

dos voces (

ule

y

caucño

),

es de claro origen qui–

ché_, por más que la docta Academia esP,afiola la

haga venir del alemán

!tulle,

"cubierta. ' En qui–

ché,

ul

~ignifica

"avenida de agua," y se dió este

notllbre

á

la goma elástica de qué tratamos, aludien–

dq al p:1ado de extraer ésta, lo cual se hace practi–

cando incisiones en la corteza del árbol , por las