Table of Contents Table of Contents
Previous Page  20 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 60 Next Page
Page Background

-16-

consigo un sobrante de potajes llama{io

ltuanlla,

es decir, ''ahorro

ó

reserva, para comer en casa."

Jamás he visto sin especial complacancia esas

simpáticas reuniones de indios labriegos, que_, con–

virtiendo el trabajo en fiesta, suelen recorrer, á ve–

ces, toda una comarca, auxiliando hoy al un pro–

pietario, mañana al otro, y divirtiéndose en la

común labranza_, al son de la

quipa

[caracol] ó de

la bocina, con que se entusiasman y alientan.

Aún los que somos dueños de fincas algo mayo–

res solemos reunir en

mingas

á nuestros buenos

indios de la vecindad, en casos de trabajo urgen·

te.

I 2

l.

Paez: ALeo, ''perro."

Quichua ·:

A ltcu,

palabra casi idéntica.

I

22.

Paez :

GuAGRA, GUAGRADS,

''vaca, vacas."

Quichua:

Huagra, ltuagracuna,

" buey_, bue–

yes. ' La

s

de

guagrads

me parece signo de un plu–

ral indebidamente castellanizado.

IJO.

Ellos

f

los aborígenes de Quimbaya y sus ante–

cesores] llamaban

CHuCHA

un pequeño animal con

una bolsa en el vientre, para criar sus h ijuelos.

Este animal es la

ZARIGÜEYA (

Didelpkis virgi–

niana

Dem. ). Los indios la llaman

Yalu;

los blan–

cos ó mestizos

Zorro,

nombre que_, !J.i.n duda, se le