•
•
ATASHPA-ATOJ
59
En un
Derrotero
manuscrito de 1755
se lee: "De Umama (debe ser "Umamax"
y
no ' ' Tuaina'' como se aclara en el mis–
mo) a '' A.tamisqui hay 7 leguas, por todo
muchas poblaciones''.
''De '' Atamisqui''
a los ''Sauces'' hay 4 legu;is y muchas po–
blaciones''.
Por Ja Villa de
'"
Atam:i.squi"pasó en
1780 la Beata Antula (María Antonia de
la Paz y Figueroa) en su peregrinación a
Buenos Aires. Cerca de '' A.tan:iisqui'' des–
cansó varios días en la estancia ' ' Cañada
de San Ramón'', propiedad del presb. José
Ramón A.lcorta, a quien dejó una pequeña
imagen del Divino Pastor, en prueba de
reconocimiento y afecto.
E:r;i 1859, '' Atamisqui'' eclesiástfoamen–
te dependía de la -parroquia de "Socon–
cho" con "Juanillo' ' y " Sa,bagasta"
(LVI) .
También figura en el itinerario de Bur–
meister en 1859, como una población im–
portante a 5 leguas al N. de "Boquerón"
o "Tacochaquinsuni" y a 3 leguas al S.
de ''Cañada de San Ramón''
(LXXIII).
Hasta este punto son perseguidos Los
Taboada por. el Gral. Octaviano Navarro,
que intervino la Provincia en setiembre
de 1861, para derrocar a, D. Pedro Gallo
y reponer a D. Pedro R. Alcorta, por or–
den del Presidente Derqui. Caído éste a
raíz de la Batalla de Pavón (19 de setiem–
bre de 1861) el Gral. Navarro se retira de
Ja Provincia
(Lxxrx).
En 1865 fué fusilado en la Villa de
.... '' A.tamisqui '' D. José María Blasco, por
los
sucesos de
la sublevación de
''La
Viuda".
El curato de
'' Atamisqui' '
tenía en
1885 tres capillas : ''Atamisqui '', ''Jua–
nillo" y "Sa:bagasta" (
Lxvr ) .
En cuanto al origen del nombre ''Ata–
misqui ", el P. Mossi cree que viene del
quicliua: "ata": árbol y "mizki": dulce.
"Ata" en cacán significa la misma cosa.
Según Uda,ondo sería de procedencia qui–
chua y derivada del nombre de "una plan–
ta de hojas medicinales que abunda · en la
región" (x).
A.TA.SHPA. Nombre que tiene la galli–
na en quichua santiagueño.
Desde luego, esta lengua no es la misma
que la que se habla. en el Perú y Bolivia,
aunque es muy parecida. Por ej·emplo en
el quichua verdadero se dice: '' atahualJ–
pa' ' : gallina. En
la misma
forma en
aimará.
Mucho más se parece la voz santiague–
ña a la del dialecto huaco: '' ataillpa'':
gallina y a la lengua lule-tonocoté que em–
plea
la palabra
'' atahllpa' ' para decir
gallo · (v).
De la gallina y el gallo se dicen algunos
diálogos pintorescos. Cuando la gallina ca–
carea parece que dijera: "Gúevio
(pon–
go huevos) y no tengo zapatos''. Y el ga–
llo parece que le contestara: '' Qué zapato
dura con tamaño dedo".
ATINCO. Nombre del léxico popular,
con que se designa, cierto amuleto para la
suerte que venden los ''collas''. Consiste
en una bolsita que contiene diversas y pe–
queñas cosas: piedritas, hojas, raíces, tro–
zos de madera. De ahí su nombre, en el
quichua santiagueño: '' tinkuy'': agrupar–
se, cosas que se agrupan.
. ATOJ. Nombre del zorro, llamado tam–
bién "chiqui ". Es conocido científicamen–
te como Felis azarae o Canis brasiliensis.
Es el célebre personaje de Ja fábula san–
tiagueña (
r:.1) .
Se conocen tantas historia,s del '' zórro''
o '' atoj '' que sería escaso un libro para
recogerlas. También se le conocen sus ma–
ñas. Dice el pueblo que para hacer caer
las gallinas del sitio donde duermen el
'' atoj '' se agarra la cola '' y blánquia los
ojos, embelesao' '. Es, además, muy amigo
del león , pero a la distancia. Le sigue y
cuando éste entierra la carne de su presa
porque ha saciado el hambre, el zorro apro–
vecha las sobras del festín. También va
en pos de la leona grávida, que una vez
parida, deja sus hijuelos para beber, cir–
cunstancia que aprovecha el "atoj ". Por
eso la gente de campo no mata nunca al
•