Previous Page  62 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 62 / 384 Next Page
Page Background

58

ATACO-PISHPITO-ATAMISQUJ

tako '' : bledo. Asimismo se llama en airnará

una hierba de comer (v).

AT.ACOc..PISHPITO. Nombre de una

planta:, variedad de la anterior, que tiene

Ja

particularidad de arrastrarse por el

suelo. '' Phishpito'' en el léxico vulgar sig–

nifica: pequeño

y

a veces se _emplea. con la

acepción de bonito, bien puesto, poco cre-

cido.

· /

.A.TAHONA. Nombre de lugar en el

Dto. Silípica.

Figura en el legajo 19, exp. 157 del

Archivo de la Provincia.

.ATAJA-CAMINO. Nombre de un pá–

jaro que tiene la costumbre de posarse en

los caminos. Se llama ''yana.rea''. Ver

este nombre.

.ATAJAR. Nombre del léxico vulgar

usado en la ceremonia de la. '' upia' ', para

significar al ''vecino'' que ofrecía el

"chambao" de aloja, que estaba dispues–

to a seguirle bebiendo lo que él bebiera.

.ATAl\HSQUI. Nombre de una planta

y de un lugar.

Es planta medicinal y tintórea, de la

familia de las Caparidáceas, llamada cien–

tíficamente .Atamisquea emarginata, Miers.

Es un ,arbusto ramoso, de hojas cáusticas

y obscuras, de olor desagradable. La fruta

es pequeña, de color grisáceo . Es usada en

baños para el reumatismo, infundiendo

~a

planta to.tal o sólo las hojas; también para

curar los sudores profusos y para las

"embichaduras"

(Lrn).

Latzina dice erróneamente: '' .Altamis–

que' ', pero concuerda en que las hojas ma–

chacadas sirven para matar gusanos

(L).

Malaret también le llama: ".Altamisque"

y

agrega que su nombre proviene del qui–

chua

y

q

1

1e es

}

'árbol o gran arbusto . de

hojas cáusticas".

Como planta tintórea es muy empleada.

Haciendo hervir la cáscara con un mor–

diente de aloja de maíz se obtiene una

tinta de color gris. Según Onelli la de-

cocc10n de raíz de '' atamisqui '' con orina

da un color azulado. El amarillo se obtiene

haciendo hervir los hilos que se han de te–

ñir, sin mordiente, en un cocimiento de

hojas y tallos de dicha planta.

Es el mejor '' yuyo'' para hacer fuego

en los días lluviosos, pues, a causa de su

resina, arde con pasmosa facilidad, dando

un olor nauseabundo. Es excelente para

rellenar los ba,ches del camino.

Como topónimo '' Atamisqui'' tiene una

larga historia. Ha dado nombre al actual

Dto. Atamisqui

y

es también una pinto–

resca Villa (famosa en el siglo pasado)

y una estación de la nueva línea de Fo–

rres a Villa del Rosario.

La -antigua '' .Atamisqui'' pre y proto–

histórica estaba situada sobre el Río Dulce

al N. O. de "Pitambalá"

y

al S. E. de

"Nacha"

(LXX) .

Se pronun6ia ,, '.Atamishqui'' y en el

Mapa! de Cano y Olmedilla figura como

'' Tamisqui''

(rn) .

En el

Gübierno del Perú

el oidor Ma–

tienzo fija la ruta, o itinerario de la expe–

dición de Francisco de .Aguirre a Córdoba

(1566) y al llegar a ".Atamisqui" dice:

"4 De allí (de ''Gua.cala.gasta") a ,.'Ta–

mizque" quatro leguas". "De allí · (de

"Tamizque" o "Zamisque'') a "homamax

otras quatro leguas''. Luego '' Tamizque''

o '' Zamisque'' (como se lee en la edición

de la Facultad de Filosofía y Letras de

Buenos .Aires -recordar la frecuente in–

mutación de· la

"t''

en "s" o "z") se en–

contraba cuatro leguas

al

.S.

de '' Guacala–

gasta'' o '' Guacaragasta'' y cuatro leguas

al N. de "Homamax" o "UmamaxJ'.

En 1642 le fué acordada, al Dr. D. Gre–

gorio Suárez Cordero, la merced de indios

de '' .Atamisqui'' (''Revista del .Archivo'',

t.

I) quien en carta del 28 de agosto de

1691 dice: "yo deseo en juntando alguna

porción de hacienda considerable bajar allá

y_

edificar una capilla en Atamisque, y

retirarme a solo tratar de morirme

Cún

quietud que es todo mi cuidado . . . '' (Leg.

-8, exp. 71).