358
YANGA-YASO
tación de "yanta ": leña, en quichua:
"yamtta ".
YANGA. Nombre con que se dice: des–
cuido, del quichua "yanqa": cosa ruin,
desechada, sin valor ni
~recio,
cosa sin
provecho ; o acaso de . '' yanga'' : cosa de
burla o de poco más o menos.
Existe una voz colombiana "ñanga'' que
quiere decir : en balde o ''ñango'' : despre–
ciado. Al respecto dice Malaret: ''Esta pa–
labra sólo la usa y.a en Colombia. la gente
más rústica, para denotar que una persona
es absolutamente ignara e inculta".
Existe también un topónimo Yanga en
Loreto. De él dice D. Juim Christensen:
"Frangollar, hacer una cosa mal y sin cui–
dado".
YANT·A. Topónimo en el Dto. Jiménez
y nombre con que se conocen los desperdi–
cios vegetales que la vizcacha lleva a su
cueva y deposita cerca de la entrada, del
quichua "yamta": leña.
Cabrera en sus
Mi.sceláneas
cita entre los
ejemplos de aférei:üs, las voces Ayanta y
Yanta. Pertenecen a la. lengua de los in–
dios
''algarroberos'' o puelches del año
1594.
YANTAPALLANA. Nombre de lugar.
.Significa: donde se recoge leña (m), del
quichua "yantha": leña combustible y
''palla.y'' : recoger o amontonar.
YAP. Topónimo. en el Dto. Sarmiento.
En 1583, en la relación del Virrey del
Perú D. Martín Enríquez figura este nom–
bre en el "rrepartimiento de yapa enco–
mendado en hernan Pantoja ... '' Pertene–
cía a la provincia de los Paellas
(xxv).
·YAPA. Nombre con que se designa el
añadido, del quichua "yapana" o "ya–
pani": añadir, dádiva que hace el vende–
dor al comprador, que se deriva del verbo
"yapa.y": dar más o añadir.
También existe esta voz en el araucano,
pues "yapa" en esta lengua significa : lo
que el vendedor da gratis (v). En el lule
"yapaa" es añadidura.
·Se la usa en el Ecuador, Santo Domin–
go y Panamá con la construcción ''ñapa''.
También
en_ Puerto Rico y Venezue–
la
(VIII).
YAQUITO. Nombre de lugar en el Dto_
Loreto.
Esta voz es un diminutivo castellano de
la palabra quichua '' yácu'' : agua.
YARARÁ. Nombre que tiene en gua–
raní la '!víbora de la cruz", llamada tam–
bién "jararaca".
YASSIGASTA. Nombre de lugar pro–
tohistórico.
Probablemente: Tavigasta o J$imam–
pa, pues, este último nombre se decía tam–
bién J asigasta.
En 1672 en un juicio criminal contra
Diego de Acuña ''se hizo comparecer a
Gaspar de la Gata, residente en la estan–
cia Yassigasta . . . y persona entel}.dida en
la facultad de medicina
(
cx1x).
(Leg_
VII, exp. 137).
YASO. Nombre de lugar entre Robles
y San Martín.
Yaso, probablemente: donde se trajina:
o trabaja, metátesis de Aysay: trajinar en
quichua. Mediante una simple traslitera–
ción, por lo demás muy común en la cam–
biante morfología de los topónimos anti–
guos, de la "y" al comienzo de la voz, más
eufónica, se habría convertido en Yasay.
Luego, Yaso, sería una corrupción de este
nombre.
En el Archivo de la Prov"i'ncia figura
como Yaso o Paso del Yaso, conjunta–
mente con Maxla o Majla (Leg. 19, exp.
155). También figura en el leg. 2, prot. 2,
fol.
52. Don José de Frías replicaba en
1761 al Alcalde Díaz Caballero Jo siguien–
te : "mis achaques habituales"
. . . "la
superflua e irregular gordura que me ha
sobrevenido la enfermedad de ahogos de
que padezco y los tumores en las piernas
con tal cual llaga abierta, me impiden ha-
/