Previous Page  345 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 345 / 384 Next Page
Page Background

URITUHUASI-URUNDAY

341

rrobilla en tirabuzón y son empleadas en

infusión .para curar la gonorrea. La plan–

ta se llama así por la conformación de los

:extremos ramosos. En efecto, '' uritucha–

qui" significa: "pata de catita ", del qui–

.chua '' uritu'': cata o cotorra y '' chaqui'':

pie.

Los frutos y raíces en decocGión tiñen de

negro con alcaparrosa. La raíz sola da una

tinta amarillo terrosa.

Aparte de la aplicación medicinal que

hemos mencionado, el zumo de la fruta tam–

bién combate las oftalmías con gran efi–

-caCia.

Por sus componentes químicos, en espe–

dal el tanino, es una planta curtiente.

URITUHUASI. Nombre de un lugar

-en los Dtos. Figueroa, ·Pellegrini, Sarmien–

to, Robles, Silípica y Atamisqui.

Significa: nido de cotorras (in), del qui–

·chua "uritu": cotorra y "huasi": casa·.

URITUORKO. Nombre de una leyenda,

. llamada también '' orkotucucunan'' o sea

lo que sucedió en el cerro, del quÍchua

·"orkhu": cerro y "tukuy" =· suceder, acon–

tecer.

"Urituorko" por el contrario significa:

·cerro de la cotorra, del quichua "uritu":

.cotorra y. "orkhu": cerro.

Esta leyenda cuenta que una mujer en

presencia de su marido el '' lorero' ' se des–

peñó por salvar a su hijo.

URMANA. Nombre de lugar.

Significa: donde se cae (

III),

del quichua

"' urmay'' : caer.

URPILA. Nombre con que se designa

la paloma pequeña, del quichua y aimará

"' urpi'' : paloma y '' lla'' diminutivo. Es la

Colombula picui o la Metriopelia melanop–

tera.

Hay dos variedades: la '' pucachaqui'' o

patas coloradas en quichua y la '' puca–

ñauin'' u ojos ·colorados. También se la co–

noce con estos nombres en

Catamar~a.

La ''urpila"' es muy c,aminadora, dice

Segovia. En efecto, raras veces vuela. Emite .

un triste arrullo en su canto, que según la

superstición anuncia la muerte de un niño.

URUEÑA. Nombre de un río en el Dto.

Pellegrini. Y topónimo pre y protohistó–

rico.

Alonso de Urueña tuvo una encomienda

en 1653. En esta fecha lo.s indios lules

tafies y anfamas se declararon en huelga.

Los encomenderos desobedecidos se apresu–

raron a delatar a los agitadores. Dos años

des¡~més

se produjo la ·'' Cedúla Real'' q'ue

amparaba los derechos de Alonso de Urue–

ña (encomendero) y se prohibía que vivie–

sen en el pueblo de su encomienda indivi- ·

duos mulatos, negros y españoles, en espe–

cial ''Juan Jordán de Trejo y Diego de

Leguizamo'' los agitadores (LXX) . Estas

tierras pertenecieron en 1609 a Francisco

de Urueña.

En el

D·Mrotero, etc.,

manuscrito de

1755 se lee: "De Burruyácu a Urueña hay

8 leguas y son a.travesía". "De Urueña al

Río Blanco, tres leguas'' (xvn).

En 21 de marzo de 1775 el Cabildo de

Santiago en un Acta dice: ''y por la parte

del norte del camino antiguo que corre por

el Palomar y Burruyacu hasta el río de

Urueña que lindaba. esta ciudad con la de

Esteco'' (xvi).

También lo cita el croquis antiguo del

camino de Potosí a Santiago (Lxxv).

El río Urueña, ·cerca de Remate, se llama

también río del Remate y en las Zanjas,

arr.oyo de las Zanjas, según la carta del

Gobernador D. Juan Felipe !barra al Co–

mandante Hoyos del 10 de octubre de 1848.

En esta misma carta puede leerse lo si–

guiente : '' ... la demarcación del territorio

de Tucumán por todo el río Urueña en pun–

to y lugares que como es el Remate a donde

no llega ni se aproxima la indicada pro–

vincia por antecedente que llevo dicho". .

URUNDAY. Nombre de un árbol de la

familia de las Anacardiáceas, llamado cien–

tíficamente Astronium urundewa balansae.