I
310
TANGALGA-TAPAO
de- Barrasa
y
Cárdenas concedió a D. Ál–
varo Vélez de Alcoser las tierras de Tana–
che ''caiga en la jurisdicción de Santiago
o en la de Córdoba". (La línea divisoria
entre es.tas dos provjncias cae 2 leguas al
Sud del casco de Tanache). El 26 de mayo
de 1656 D. Bernardo Bravo de Zamora se
presentó al teniente de Gobernador D. Alon–
so de Herrera y Guzmán exponiendo que
ha comprado a Doña 'Magdalena de la
Cámara, una suerte de tierras en la sie–
rra y jurisdicción de Santiago, con tres
manantiales y aguadas, solicitando las ha–
ga desocupar. El 21 de enero de 1657 Ber–
nardo Bravo de Samora vende a Melchor
Fernández Crespin -Melchor Crespin–
la propiedad de Tanache. En 20 de agosto
de 1833, a soliéitud de sus dueños, es. comi–
sionado D. Domingo Rodríguez para men–
surar dichas tierras, diligencias que se
aprueban en 18 de noviembre de 1833. El
27 de julio de 1858 Juan de Dios Ferreyra
solicita nueva mensura de Tanache y el
20 de junio de 1894 su dueño· S'antiago
Ramírez también (
IVC).
TANGALGA. Nombre de lugar en el
Dto. RíO Hondo, llamado Pozo de Tan–
galga.
Acaso la radical de este nombre venga
del chiriguano " ·tanga": pelícano.
En carta del Virrey D. Francisco de
Toledo a S. M. del 18 de abril de 1578,
dice: '' Tomáronse también muchos de los
que después de la batalla de Caxamarca
uinieron de ta+ngarara". Ya vemos que
esta radical "tanga" es muy antigua en la
formación de nombres de lugares. En el
Perú ya se lo conocía en aquella época.
TANGOL. Nombre del léxico popular
con que se designa el arco para la flecha.
·
~ANIGó<
Nqmbre de lugar en el Dto.
Quebrachos. ·(
n
De significado desconocido. Acaso de
~ 'ta
niqui" o "tanico" : calamidad.
TANIQUI. Nombre con que se .conoce
en el .campo los meses malos, generalmente
el de octubre. Es sinónimo de calamidad.
Recuérdese el mito boliviano de la Mekhala
que simboliza el desastre que ·causan las
sequías, las heladas y las epidemias. Lafone
Quevedo dice que significa hambruna y
agrega que ' 'cuando es con poncho verde
1
malo; con poncho amarillo, peor''.
TANTAS. Topóni,mo en el Dto. Guasa–
yán.
Probablemente venga del quichua "<tan–
ta'' : reunión o aglomeración. ·En chirigua–
no significa: recio, fuerte, resistente.
En la carta del Virrey Conde del Villar
al Licenciado Calaveral, Presidente de la
Audiencia de Quito, carta fechada en 1586
se puede leer una lista de encomiendas y
corregimientos del Perú; tales: Pilcaro, Pa–
tati, Tanta, etc. (xxv).
TANTINGASTA. Nombre de un lugar
pre y protohistórico, ya desaparecido.
Así lo consigna ef Oidor Matienzo en su
itinera io de la ruta que siguió D. Fran–
cisco de Aguirre cuando' en 1566 ''salió ...
a descubrir un puerto a la mar del norte''.
Debe ser el mismo pueblo de Tatingasta o
de Taquitingasta. Ver estos nombres.
Volviendo al itinerario de Matienzo se
puede leer en dicho documento las siguien–
tes etapas: '' 3 De Mocana a Tantingasta ay
tres leguas", "2 De allí (Tantingasta) a
Guacalagasta ay dos leguas".
TAPALU. Nombre con que es conocida
la sustancia melosa que se encuentra bajo
tierra depositada en unas pequeñas vasiji–
tas de barro, llamad·a también "bamba" o
'' mishquila'' o '' upa''. Este nombre de
''tapalu" viene de "tapa" en castellano y
la desinencia '' lu'' o ''lo'' que signiffoa:
el que tiene (tapa).
TAPAO. Nombre con que se conoce el
presunto tesoro tapado u oculto en tinajas,
que luego se enterraba en lugares secretos.
Hay una analogía en el sentido de este nom–
bre con el de "tapalu", pues, también en
éste el " ·tesoro" de la sustancia melosa se
encuentra encerrada en tinajitas de
bar.ro