Previous Page  310 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 310 / 384 Next Page
Page Background

30€

.

TACóYOPOZO-TAJAMAR

TACóYOPOZO. Nombre de lugar en

los Dtos. Sarmiento y Salavina.

Significa : pozo o aguada con algarro–

bos (rn).

TACOYúRAJ. Topónimo en los Dtos.

Pellegrini, Moreno, Sarmiento y ·Copo.

Significa : algarrobo blanco

(m), del

quichua "taku": algarrobo y "yúraj":

blanco.

TACOYúRAJCAÑADA. Nombre de lu–

gar en el Dto. Sarmiento.

Significa: cañada del algarrobo blan–

co

(rrr).

Ver el anterior topónimo.

TACOYURAJNíOJ. Topónimo

en el

Dto. Moreno.

SiUo con algarrobos blancos, del qui–

chua "taku": algarrobo, "yúrac": blanco

e '' ioj '' -: -con o el que tiene.

TACU. Nombre de lugar en el Dto. Fi–

gueroa.

Lo mismo que ''taco'' o '' taku'' : alga–

rrobo.

Entre los ·comechingones y sanavironas

existía la expresión '' tulo'' o '' tula'' que

se convertía en "tala" o "talu'' (Talu–

hets" o "algarrobenes", de la familia de

los puelches) para decir ''taco'' o alga–

rroba.

TACUARA. Nombre de una planta, lla–

mada científicamente Bambusia tacuara o

Guadua angustifoglia, del guaraní

''ta–

cuara ", de tallos largos en forma de caña

de hasta 20 metros de largo, especie de

bamb~,

hueco, resistente, elástico, fibroso.

Servía para hacer lanzas

y

pica~as

para

las car<retas.

TACUARITA. Nombre de un pájaro,

llamado Troglodytes furvus o Tryothorus

platensis.

/

Es una ave que vive siempre de las ca–

sas, es vivaz e inquieta y corre rápidamen–

te con la cola levantada. El origen de su

nombre es desconocido.

TACUCHAR. Nombra del léxico popu–

lar con qu.e se expresa la acción de llenar

un hueco o vacío con alguna cosa con más

o menos fuerza, del quichua ".t.akay": gol–

pear, "ucu" : hondo y "cha" partícula que

con nombres y adjetivos a que se pospone

forma verbos cuyo significado es hacer lo

que dicen aquellos. Desde luego, es una

palabra compuesta y sincopada.

TAGAMAMPA. Topónimo en el Dto.

Río Hondo.

Es un topónimo protohistórico.

Gonzalo Tagan se llamaba un indio ta–

tingasta que figura en 1726 como vecino

o tributario de Guañagasta.

En San Juan Dto. Gualilán existía en

1885 un topónimo "Talagasta", cuya ra–

dical pudo ser idéntica a la del topónimo

santiagueño, toda vez que la "l" y la "g"

se confunden en las lenguas primitivas. En

cuanto al subfijo "mampa" ya sabemos

que en lengua vilela es agua. La traduc–

ción sería: aguada de Tagan.

TAGAN. Nombre de lugar protohistó–

rico, probablemente situado en lo que es

actualmente Dto. Avellaneda.

Hay dos nombres de procedencia jurí

'' Sagan'' y '' Togan'' que figuran en el

paradigma del P. Cabrera

(LXXXI) .

En

e~

paradigma 1

Q

uno de ellos aparece correc–

tamente escrito: Tagan.

Recordemos que entre los nombres de

indios tributarios de Guañagasta figuraba

en 1726 el de Gonzalo Tag·an de la nación

tatingasta que tenía un pueblo llamado Ta–

tingasta.

En Ecuador '' tagan'' es una especie de

zarzo de madera, especie de tablero cua–

drado que se suspende del techo (

vrrr) .

TAJAMAR. Topónimo en Ojo de Agua

y otros departamentos.

Los indios captaban el agua de las llu–

vias y desbordes en depresiones naturales

de la tierra, y una vez evaporada sembra·

ban dichos terrenos o tajamares.