Previous Page  31 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 384 Next Page
Page Background

ALAJA-ALBIGASTA

27

El origen de este nombre proviene de la

tribu de indios llamados ''

alag~tinés ' '

de

procedencia tonocotés.

· Según el Archivo de la Provincia de

Santiago dei Estero aparece este pueblo

destruído en 1756. Se llamó después "Pa–

raje de los Medinas", porque "los medi–

nas'' eran los descendientes de J uliari.a Me–

dina y Rafael Cortez de Medina, sus enco–

menderos.

Pero anteriormente este pueblo de ''Ala–

gastiné; ', situado a orillas del Dulce, cerca

de '' Pitamhalá' ', fué encomendado en 1633

a D. Alonso de Vera y Aragón, por el Go-

-

A

bernador y Capitán General D. Felipe de

Albornoz (n).

.

En el año 1737, según acta del Cabildo

de Santiago del Estero del 21 de marzo, se

mandó levantar altares en varios pueblos,

uno de los cuales fué "Alagastiné" o "Ala–

gasture' ' como reza la escritura.

E n 1

~6

D. Pedro I gnacio Cortez de Me–

dina era su encomendero, que poseyó di–

chas tierras todavía en 1808, en cuya fecha

sucedió un hecho de sangre del que resultó

muerto el negro Domingo por Alejo Nava–

rro, a instancias .de la mujer Leona Cata–

lán, esposa del finado (Leg. 16,

NQ

66,

Archivo General de la Provincia ). La ter–

minación- '' iné ' ' o '' tiné ' ' signif!ca pueblo

en lengua tonocoté.

ALAJA. Nombre del léxico popular.

Esta voz viene de alhaja. Se usa para

exaltar las bondades o cualidades de una

persona o cosa. El diminutivo '' alajita''

tenía casj el valor de una interjección pon–

derativa en labios de nuestras abuelas.

ALAOS. Nombre de una planta, de la

familia de las Cactáceas. Su nombre cientí–

fi co es Cereus sant iaguensis, Speg.

Con el ''alaos'' se f abri can excelentes

dulces (Liv ).

ALASTINÉ. Nombre de un lugar muy

antiguo en el Dto. Robles en los límites

con el Dto. San Martín, donde es hoy ''Pe–

reyras del Sud''.

Probablemente sea el mismo añejo pueblo

de " AlagasHné''. Por su construcción gra–

matical y fonética no es nombre quichua si–

no tonocoté, ·pues '' t iné'' o '' iné' ' significa

pueblo en esta lengua.

Por acta del Cabildo de Santiago, de

1737 nos enteramos de la orden de levantar

altares en los pueblos de

lcE.ño,

Sa.vagasta,

Asingasta, Inquiliguala, P itambalá, Guaña–

gasta, Alagastiné o Alastiné, Tuama, Tilin–

go, Gonsaya (

¿

Lonsaya o Guasayán

1) ,

Umamas, Gasea, Manogasta, Sumamao,

Imopa, Arsogasta, Soconcho.

ALAZA~P

A. Nombre de lugar en los

Dtos. San Martín y Moreno.

El afijo '' pa'' es la terminación quichua

del genitivo, de suerte que "Alazampa"

significa: del alazán

(1rr).

ALBAHACA. Nombre de una yerba,

muy cult ivada y difundida en Santiago. Se

la conoce científi camente con el nombre de

Ocimun carnosum.

Aparte de que su cultivo da suer te a

quien lo realiza y aun

al

propiet ar io de la

tierra usada para tal fin, es pr eferida so–

bre todo por sus virtudes medicinales_con-

_tra el mal del corazón. Según Opisso goza

del concepto de ser estimulante y anties–

pasmódica (Lin).

ALBARDÓN. Nombre. de lugar en el

Dto. Sumampa, antiguo, hoy Dto. Que–

bracho&.

Este paraje se llamaba también ' ' Chil–

quita '' (Leg. 2; exp. 2; Archivo General

de la Provincia) .

Como ''Albardón ' ' figura en los legajos

31 y 32 y en los expedientes 92 y 17.

ALBICO. Apodo del nombre propio Al–

berto.

Mientras en Perú y Guatemala los nom- .

bres terminados en '' berto '' se transforman

en '.'beto", aquí cambia en "Albico " en la

intimidad del trato afectjvo y familiar .

ALBIGASTA. Nombre de un r ío y de un

lugar, al sur de la Provincia, en los límj -