Previous Page  291 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 291 / 384 Next Page
Page Background

.

\

SINCHIPOZO-SIQUINANO

287

"' sinchoxana'' obligue a pensar en una

et~mología más racional.

A fines del siglo XVI había un indio

que llevaba el nombre de '' Sichacañar' '.

En

1773

en un informe del ,cura y vicario

D.

J

oseph Corvalán de Castilla se habla de

:Sincho Caña '' ... y desde esta ciud.a dha

capilla ay cosa de diez y ocho leguas poco

:más o menos y hasta alli todo despoblado y

atraviesa" (Leg. de papeles sueltos).

El año

1821

don Benigno de Frías aten–

.aía la vieja estancia de Sinchoxana a Sin–

chocaña.

En Catamarca hay

un

paraje denómina–

<lo Sicha en la falda oriental de la sierra

.de Aneaste. También en Tucumán existe

un pueblo llamado Sichagasta del _que era

·encomendero en

1597

Garci Barata.

SINCHIPOZO. T·opónimo en el Dto.

Loreto.

Significa: aguada o pozo del piso

duro (ni).

S'íNDICO. Nombre que todavía se usa

1

en la campaña para designar la persona

-que corre con ciertas atenciones

y

cuida–

dos en las fiestas religiosas.

SINQUIN. Nombre de lugar en el Dto.

P

ellegrini.

·Significa : cacto cilíndrico de 30 a 50

~entímetros

de "altura. Da una fruta co–

mestible, llamada también "sitqui" (

III).

SINQUIAL. Topónimo en el Dto. Ji–

ménez.

Significa: lugar poblado de '' sinqui ''

(III):

SIPINQUI. Nombre con que se .desig–

na cierta variedad de zapallitos tiernos y

chatos, del quichua "sipi": tarde, por–

.que es una fruta tardía. Quizás de '' s1-

pas'' : mozo o tierno.

SIPITA. Nombre con que se llama lá

jovencita, del quichua santiagueño "si–

pas '' : doncélla, moza.

SIQUI. Nombre del léxico vulgar con

que se designa el trasero, del quichua '' zi–

qui'' con la misma acepción.

SIQUINANO. Topónimo pre y proto–

histórico en -el actual Dto. Salavina, cu–

yos resabios gramaticales todavía quedan.

En el croquis de S'errano Siquinano fi–

gura sobre el Río Dulce al S. E. de Hu–

mamax, al S. O. de Salavina y al N. O.

de Lindogasta

(LXX).

En su "apéndice'' D. Juan .

Christ.en

sen habla de Signano: Siquinano en la

escritura del

12

de setiembre de

1649.

Opina el P. Cabrera gue Quisquisacat

y

Ciquigasta, de la información hecha en

Córdoba en

1592,

corresponden

al

~igui­

man actual, también Siquina o Siquiman,

acaso en su primitiva forma:

Siqui~ampa.

Ahora bien, Siquinano o Siquina o S'iqui–

man estaba frente a frente de Salavina,

separadas ambas por el río Dulce, que, a

la vez, los unía, ya que "siqui" o "sigui"

en algunos dialectos aborígenes de Córdo–

ba y del Sud

~e

Santiago significa unión

o junta.

En enero de

1585

J aimes pidió a los

Justicias de Córdoba, .si los caciques que·

él reclamaba ''son naturales en el dichó

sitio de Siquihene, en el valle de Salsa–

cate"

(LXXXI).

Recuérdese que "hene"

significa: pueblo en lengua henia o come–

chingona y que ''nono'' o ''nano'' es un

título de mando que figuraba como sufijo

de los nombres de los caciques.

En

1592

se entabla un pleito por la te–

nencia del pueblo de Quisquisacate y de

Ciquigasta, como estaba escrito en otro

documento. Y en el paradigma NQ 3 del

P. Cabrera "se encuentra la 'palabra "si–

quinao" provemente del diaguita".

En

Córdoba existen equivalentes: Siquigasta,

Quisquisacate y Siquihalón

(LXXXI) .

Además, era muy frecuente entonces

confundir la '' s' ' con la ''ch''. Siquina

pudo ser Chiquina y ésta aquélla

(xn).

. Había mi pueblo S'iquigasta en la

pro~

vincia de Ischilih con la particularidad