Previous Page  285 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 285 / 384 Next Page
Page Background

SAUCEBAJADA-SAVIRA

281

da un colorante claro. La corteza vieja una

t inta obscura. Con la infusión de la flor

del sauce se obtiene un color café claro.

Dice D. Jorge Fernández que la corteza

da sauce se emplea para teñir de rosa. De

la corteza se saca también por decocción una

tinta color café claro, muy apreciada para

teñir ponchos, imitando con ·ella el color

de la lana de vicuña. Es necesario que los

tejidos estén perfectamente impregnados

de mordiente. De las hojas se obtiene una

tinta de color verde obscuro. ''Amortiguan–

do'' los hilos en alumbre e hirviéndolos en

un baño de ramas y hojas se obtiene un

amarillo claro. Los colores que suministran

los sauces son firmes y brillantes.

La medicina popular hace uso del sauce

para combatir el reumatismo mediante ba- .

ños generales y pediluvios.

.SAUCEBAJ.ADA. Nombre de lugar en

los Dtoo. Río Hondo y Matará.

Significa: bajada del sauce

(nI).

En

lQ

de diciembre de

1859

el Gral. .An–

tonino Taboada decía que las guardias

avanzadas de la Compañía de Matará se

colocaban en Sauce Bajada.

Este paraje era en

1862

un puesto mili–

tar en la línea de fortines establecida en

la banda oriental del Salado, entre Piruas

. por el Norte e Itines por el Sud

(XLIX).

En

1875

llegan a Sauce Bajada, primero

el Coronel José Antonio Urquizo y luego el

Comandante Félix O. Cordero en persecu–

ción de Telésforo Coria, y mientras el pri.:

mero se desplaza hacia Tusca Pozo, el se–

gundo pide refuerzos que llegan comanda–

dos por D. Maximio Ruiz, Ysaac Neirot,

Macario Nazarre y Fernando Bravo. Pero

estos refuerzos son

inn~cesarios,

pues, cuan–

do avanzan todos hacia Tusca Pozo, las

tropas del Coronel Urquizo han derrotado

a las últimas montoneras y las p·ers1guen

hasta la costa del S'alado.

S.AUCEESQUIN.A. Topónimo en los

Dtos. Mitre y Matará.

Significa : esquina del sauce

(nI ).

Este lugar constituía un poblado de im–

portancia en el siglo pasado, con Guaña- •

gasta. P ero en

1850

según lo manifiesta

Moussy ambos estaban en ruinas.

SAUCES. Nombre de lugar en los Dtos.

Matará y Atamisqui.

En la resolución del Cabildo de fecha

22

de junio de

1751

a fin de inspeccionar las

pesas y medidas en dichos límites j urisdic–

cionales se comisiona al Sargento Mayor

D. Diego de Lezana para cumplir este co–

metido ''desde los Sauces (río Salado aba–

jo) hasta. lo último de e_sta jurisdicción en

la sierra de Sumampa". En el manuscrito

de·

1755'

se lee el siguiente itinerario : "De

Atamisqui a los Sauces hay 4 leguas y mu–

chas poblaciones". "De los Sauces a la Dor–

mida hay

9

leguas, población ''

(XVII ) .

En

1859

Los Sauces

er~

un

cura.to

asisti–

do eclesiásticamente por la parroquia de

Loreto, con Pitambalá y La Cañada

(LVI ).

S.AUCESESTIANA. Nombre de lugar

en el Dto. Figueroa.

Significa: sauce donde se hace la sies–

ta

(nI).

S.AUCíOJ. Topónimo en los Dtos . Pelle–

grini y Jiménez.

Significa: lugar con sauces

(nI ) .

SAúCO. Nombre de una planta ameri–

cana, de la familia de las Caprofoliáceas,

llamada científicamente Sambucus austra–

lis o peruviana. Es un arbusto muy desarro–

llado. Las hojás son recortadas, las flores ,

blancas, en racimo. La fruta sirve para ha–

cer dulce.

Es planta tintórea. La corteza y los ta–

llos tiernos son empleados para teñir la

lana, previamente amortig·uada con alum–

bre, de color verde. El aserrín de la made–

ra, de color amarillo pardusco

(L) .

E s también planta medicinal. Contiene

resina, saponina

y

un alcaloide.

SAVIR.A. Topónimo en el Dto. Ojo de

.Agua .

Se encuentra a t res leguas de Sumampa.