Previous Page  251 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 251 / 384 Next Page
Page Background

PITAR-POCOTO

247

En

1746

aparece un proceso por homici–

dio contra "María Yman, que

es

india del

pueblo de Pitambalá de esta jurisdicción,

feudo de D. José Clemente de Paz", quien

después de aplicar un golpe a su marido

J

oseph Miguel Coronel con la mano del

mortero, mientras dormía, lo degolló" (Leg.

10, N

9

49)

(n).

D. Francisco Argañarás fué · herido en

Pitambalá en

1788

(Leg.

8,

exp.

69).

El Cabildo en la sesión del

27

de junio

de

1816

dispone de varios recursos para

pagar los gastos que origina la representa–

ción de Santiago al Congreso Nacional, en–

tre ellos el arriendo de ''los once pueblos

llamados de los indios" entre los cuales fi–

gura Pitambalá.

En la memoria pedida por Anacleto Bi–

llavicencio, en noviembre de

1859

dice tex–

tualmente: "sobras de este pueblo (se re–

fiere al pueblo indio de Tilingo) y Pitarn–

balá ... ''

Y

agrega: '' ... hasta el pueblo

de Pitambalá" (

L.eg.

22, exp. 123).

En este mismo año el curato de Pitamba–

lá dependía de la jurisdicción parroquial

de Loreto, con Cañada y los Sauces"

(LVI).

En

1885

constituía uno de los ocho dis–

tritos en, que estaba dividido el Dto. Lo–

reto

(L).

Desde Pitambalá, donde Ibarra reúne su

ejército para luchar contra la liga -del Nor–

te, acaudillada por Lavalle y Lamadrid,

!barra escribe a Rosas recordándole la de–

fección de Lamadrid y comunicándole que

está fomentando una contrarrevolución en

Tucumán contra dicha Liga.

PITAR. Nombre del léxico vulgar con–

que se expresa la acción de fumar, del gua–

raní "pité": fumar o del tupí "piter" con

la misma acepción.

También en portugués "pitar" es fumar.

Es voz muy conocida y empleada. De ahí,

J.

PAGE recorrió estos lugares. En su obra

La Pla–

ta. The Arg·entine ·confederation and Parag·uay

al

referirse a este topónimo lo consigna bajo la forma

de

Palumbalá.

Sin duda se trata del mismo Pitam–

balá.

' ' pitillo '' por cigarro de papel en España.

En Puerto Rico ' 'pitar'' es silbar

(VIII).

PITO. Nombre de una planta pequeña,

de hojas alargadas. La flor es larga con una

ampolla en la base y constituye una diver–

sión de los niños que la usan a modo de

silbatos. Pertenece a la fa_milia de las Sola–

náceas y se llama Petunia axilaris.

Según Malaret en el Salvador es la Ery–

thrina corallodendron. En Venezuela se lla–

ma así a la Bambusa guadua.

PITUCA. Apodo familiar

·Y

afectivo de

Petrona, aunque la voz Pichu

es

más fre–

cuentemente empleada.

A

PLATOPAQUISCA. Nombre de lugar

en el Dto. Loreto.

Significa: plato quebrado

(In),

del qm–

chua ' ' ppakiy'': romper, quebrar, des-–

trozar.

PLUMERILLO. Nombre de una plan-·

ta, de hojas compuestas y persistentes y de

flores .vistosas y perfumadas, de la familia

de las Leguminosas, llamada Calliandra

bicolor.

PO. Nombre muy empleado en ]a jerga,

popular en lugar de ''pues''.

POCOTO. Nombre de una planta de la

familia de las Solanáceas, llamada científi–

camente Solanum pocoto o montanuµi

cr

eleacognifolium o Physalis viscosa, Li-–

llo

(L).

Su nombre viene del quichua '' poc'' :–

maduro y '' coti'' : ves de, según Lafone·

Quevedo. O quizás del quichua santiague-–

ño '' pokoska '' : fruto o '' pokoy '' : madurar.

Da una fruta redonda y amarillenta que·

revienta

al

contacto del calor. Los chicos la

arrojan- al fuego en las famosas noches de

San Juan.

Segovia erróneamente dice que es una

planta silvestre que da una frutilla blanca

semejante a una ampolla y que es una va-–

riedad del ' ' ancoche' '.