MAQUIJATA
197
españoles invadieron la Provincia del Tli–
cumán en 1543, Maquijata, lo mismo que
Concho (o Conso), significaba una comarca.
Pienso que Mocajuca (o Mocacaj) de He–
rrera, o Macajuca o Macajar de_Lozano, es
el mismo lugar llamado Maquijata hoy día,
y es en este paraje donde sucumbió Diego
de Rojas en el año precitado. Esto resulta
probable por hallarse próximo a Conso (o
Concho), y porque Pedro López de
Aya.lacaminando de aquí hacia el oriente llegó al
río de Soconcho (hoy río Dulce), pues el
pueblo de Soconcho se encuentra cabalmen–
te al na.ciente magnético de Maquijata.
Paréceme también que la terminación ''ja–
ta" es la "llajta" quichua, "gasta" del
tonocoté, '' sacat'' del sanavirona, '' ahaho''
<lel kalrnno, todos pro_bablemente corrup–
telas de una voz primitiva. Las mismas vo–
ees '' llaJ·ta'' "yasta'' ' ' gasta''
''sacat''
'
'
'
'
'' ahaho' ', son tentativas
de
expresar con
letras castellanas sonidos que no existían
en esta lengua. (Juan Christensen,
Topo–
nimia
dle-
la
Provincia;.
De este topónimo dice el P. Cabrera :
<'
Vetustísima · y aun famosa población co-
• nocida desde los tiempos de Núñez del Pra–
do·. Hoy La Punta, Dto. Choya' '. Debemos
:i;ectificar en un todo de acuerdo con D.
Juan Christensen. En efecto, M.aquijat.a
queda tres leguas más o menos al norte de
la actual Villa La Punta, que en un tiempo
se llamaba La Punta de Maquijata.
Serrano llama Maquexasta a esta pobla-
... ción y D. Andrés A. Figueroa confunde
Mocacax o Mocajara con Maquijata. En las
diligencias practicadas ·con motivo ·del se–
gundo amojonamiento y deslinde de los lí–
mites con Catamarca, en 1685, aparece el
nombre de Maquigasta.
Según Núñez de Prado (información de
1551 dada a luz por D. José Toribio Madi–
na, de Chile, en 1896). Maquijata estaba
de
18
a 20 leguas del Barco y ''está como
a esa distancia de la puerta de Marapa".
(Estas leguas pueden ser Peruanas o Incas
superiores en un 50
%
a las de Castilla,
según el P. Cabrera).
La provincia de Macajar, Maquexasta,
Maquixasta o Misxasta, que así de todas
estas maneras aparece escrita, ha dejado
t estimonio de su existencia en el pequeño
río Maquijata, en el actual departamento
de Guasayán, dice Serrano en '' Lás Pro–
vincias _indígenas del antiguo Tucumán' ',
La Prensa, 21 de noviembre de 1943. No
existe tal río sino un resto de la antigua
estancia de Maquijata y éste en el Dto.
Choya. En .cuanto a la identidad toponími–
ca de dichas voces con Maquijata es asunto
discutible, por lo menos con algunas de las
voces citadas. En 1620 D. Juan Cifuentes
se presenta al Consejo de Indias solicitando
la confirmación de los indios ' ' maquixas–
te'' en los términos de Santiago del Estero,
dado por el Gobernador D. Luis de Quiño–
nes y Osorio (Archivo General de Indias,
P. 238). Lo cual significa que había una
tribu o parcialidad indígena con el nombre
de '' maquixaste' ', probable origen del to–
pónimo que comentamos. De este modo sería
infundada la etimología propuesta por La–
fone Quevedo en el sentido de que dicho
nombre provendría de las voces quichuas
''maqui'': mano y ''hata'': hacer algo a
prisa.
. En 1649 se otorga merced de la enco–
mienda de Salavina y Sinquinano al Capi–
tán D. Jacinto Maldonado de Saavedra,
quien ''hacía dejación del puo. y reparti–
mento de Maquixata que esta enla juron.
de la dicha ciudad de Santiago del Estero'' .
El 11 de abril de 1673 D. Lucas de Fi–
gueroa dice que ''la mitad de los dichos
1000 pesos estaban en las casas que así se
llevó el río y que solos 122 pesos en que se
tasó la madera que se sacó de ellas estaban
de manifiesto''. Este dinero pertenecía al
C.enso del Hospital Real y se lo imponían
"por unas casas de esta ciudad (Santiago)
y una estancia llamada Maquixata
r'
y en
otro lugar: "Manquixata" (Rev. del Arch.
P. Grenón ''El Hospital de Santiago del
Estero'').
En 1734 en la merced acordada al Capi–
tán
J
oseph de Quiroga y Guzmán, se dice:
-