Previous Page  164 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 164 / 384 Next Page
Page Background

160

!CHA-IGUANA

quichua que existía en 1840 sobre la mar–

gen derecha del Río Salado. Esta se lla–

maba ''leancho'' (el mismo error cometía

D. Andrés A. Figueroa cuando hace deri–

var esta palabra de una voz quichua que

correspondía a" chingolo o jilguero ") . Lue–

go se formó un pueblo -continúa dicien–

do Udaondo-. En 1860 los primeros po–

bladores empezaron a denominar Icaño al

paraje, tal vez para hacerlo más adaptable

al

idiom~

castellano. El pueblo fué f unda–

do en 1890 (

x).

Sería, acaso, el pueblo a

orillas de la estación de ferrocarril.

<

ICHA. Nombre del léxico vulgar con

que se expresa la acción

qe

arrojar o dis–

tribuir en las fiestas., masas y confituras,

del quichua "hichay": derramar, yerter.

ICHAGóN. Nombre de un cerro en las

serranías de Guasayán y topónimo del Dto.

Choya.

Con fecha 6 de octubre de 1594 se orde–

nó hacer una información a solicitud de uno

de los fundadores de la ciudad de Todos los

Santos de la nueva Rioja, Damián P érez de

Villarreal, a objeto de acreditar los dere–

chos del recurrente sobre el plieblo de

Guaycama, sujeto a los caciques Abati y

Sichanón. Este nombre presenta una fo–

nética semejante a la de la voz que nos

ocupa.

Entre los apellidos de indios de ambos

sexos que se encuentran en unos empadro–

namientos de fines del siglo XVII

y

prin–

cipios del XVIII , ·existentes en el Archivo

de Catamarca figura el nombre propio

!chaco como perteneciente a los indios ti–

nogastas

(VI).

ICHÍ. Nombre o, mejor, interjección

burlesca o festiva.

ICHIL. Nombre de un arbusto, llama–

do tambi'n "ichivil" o "ischil", ramoso,

de hojas relucientes, de flores pequeñas,

azuladas o lilas o moradas, cuyo néctar es

golosamente chupado por los chicos y de

fruto pequeño, comestible

y

que tiñe de

amarillo. Hay t;n '' ischil'' o ' ' ichil de la

víbora", cuyos frutos, dice la gente, son

apetecidos por dicho reptil.

ICHIPUCA. Nombre de lugar en el

Dto. Jiménez o Río Hondo, en el límite en–

tre los dos.

Viene del quichua "ichu" o "híchhu":

heno o paja y '' puca' ' : colorado. Sería: lu–

gar donde crece el heno o la paja colorada.

Este p.araje también se lo conoce con el

nombre de "Ichupuca".

ICHU. Nombre de una paja, llamada

científicamente Stipa ichu, del quichua

"ichu" o "hichhu": paja, heno o junco

pequeño. También se dice ''ichu'' en San–

tiago al esófago.

ICHUNA. Nombre del léxico popular

con que se designa la hoz, .del quichua

'' ichuy'': segar, cortar paja o hierba seca

y ''na'' partícula quichua que, pospuesta

al verbo, significa: deber de, haber de, o

·tener que hacer lo expresado por aquél. De

modo que "ichuna" sería "la cosa con que

se siega o corta la paja o el heno".

ICHUYúRAJ. Nombre de un lugar en

el Dto. Loreto.

Del quichua ''ichu'': paja y '' yúraj ''

=

blanco. Paja o gramínea blanca, lugar don-

de ésta crece.

1

Este topónimo figura en el leg. 20, exp.

90

y

109.

.

IGUANA. Nombre de un saurio, llama–

do también "caraipuca" (cuero colorado),

'' caraguay'' (iguana grande), ''bochorno''

(porque sale a la siesta) o "uyanpuca"

(cara colorada). Es conocida científica–

mente. como Podinema teguixin o Lacerta

iguana o Iguana ·cyclura. Su nombre según

Adán Quiroga es de origen cacán. Pero es

un error, pues, viene de la voz caribe '' yua–

na' ', con la misma acepción.

En 1525 su nombre era ya conocido, pues,

Fernández de Oviedo lo cita (xc).

Es también topónimo en Copo, donde fi–

gura como estancia (Mapa de Moussy,

1866) sobre la costa del Salado, con el