Previous Page  123 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 123 / 384 Next Page
Page Background

CHINGAR-CHIQUINA

119

cho, del quichua '' chinchi'' : que pica

y

"uchu": ají.

CHINGAR. Nombre del léxico vulgar

con que se expresa la acción de errar, per–

der en el juego de destreza manual, fra–

casar o frustrarse una cosa, del quichua

'' chinkay'': perderse.

CHINGOLO. Nombre de un pajarito,

llamado también ''gorrión'' y científica–

mente Zonotrichia matutina o pileata o

Phitotoma rara o Fringilla matutura.

Su nombre proviene del araucano '' chin–

col '' : gorrión. Es una avecilla inquieta y

viva;z. No anida nunca en los árboles sino

en el pasto. Es de color pardo rojizo·. Su

canto dice

"fi, fi,

ziu, ziu ". Tiene cuatro

posturas en el año y sus huevos son de dis–

tinto tamaño, por lo que la gente dice que

huevea en compañía de otros pájaros.

CHINITA. Nombre de una planta (y de

la flor) que abunda en las sierras, lla–

mada científicamente Caléndula officina-

,

lis o Chaetanthera elegans, de la familia

de las Compuestas. Tiénen un tallo largo,

recto y herbáceo y las flores son muy vis;.

tosas y multicolores, muy parecidas a las

Zinneas.

CHINCHULíN. Nombre del léxico vul–

gar con que se designa la tripa o el intes–

tino, del quichua '' chuchulli'': tripas.

CHIPACO. Nombre de cierta clase de

'"pan con chicharrón, muy apetecido, del

guaraní "chipá": torta de harina o semi–

lla, siendo la ''cu'' o '' co '' una partícula

de pluralidad en Cuzco.

En Bolivia el "chipaco" es una torta

de pan de acemita.

CHIPEAR. Nombre con que se expre–

sa la acción de jugar con las boleadoras o

'' cachumbear' '. En Guatemala '' chipiar''

es fastidiar, molestar (vm).

CHIQUI. Nombre con que se ·designa

el zorro de la fábula. Así lo afirma Fazio

en su

Me~oria

descriptiva de Santiago del

Esitero,

1889.

En realidad el zorro de la fábula san–

tiagueña es un animal sin

suert~.

Los pe–

ruanos daban el nombre de '' chiqui'' al

infortunio.

CHIQUILIGASTA. Nombre de lugar

pre y protohistórico.

En 1637 se confirma la encomienda de·

indios de los pueblos de Chiquiligasta, Ton–

tolá y sus anexos, concedida a Juan Pérez

Moreno. (Archivo General de Indias, 74-6-

10).

Este mismo topónimo se encuentra en

Tucumán,

sobr~

el

Gas~ona,

cerca del Río

Grande.

D. Gerónimo Luis de Cabrera en 18 de

noviembre de 1573 daba en encomienda a.

Nuño Rodríguez Beltrán los pueblos de

Sucuma y Velicha con sus caciques Sola–

mán y ''Chigue"

(XXXIX).

Quizás su raíz tuviese

~lgo

que ver con er

infortunio llamado '' chiqui'' o con el zo-–

rro, también llamado '' chiqui'' a causa de–

su mala suerte. En cuanto a" gasta" sabe–

mos que quiere decir pueblo. Con respecto,

a la partícula '' li'' puede ser algún resabio.

de la voz "liguala": pueblo, que era cam-–

biada por "gasta" en vez de "guala".

CHIQUINA. Nombre pre y protohistóri-–

co en la antigua Salavina, de una vieja po–

blación indígena situada cerca de Lindon–

gasta, sobre el Río Dulce y vecinas ambas–

de Siquinano, Asingasta y Quillotara.

'' Chiqui'' entre los peruanos significa–

infortun;io. "Na": tener que hacer el in-–

fortunio o lugar donde se hace la des–

gracia.

En 1618 el Capitán D. Miguel Dávila,,

vecino de Santiago, solicita del Consejo de

Indias la confirmación del repartimiento,

de indios de los pueblos de Enanagasta y

Chiquina que le fuera concedido por el Go–

bernador del TucurrÍán D. Francisco de–

Barraza, en consideración a sus servicios

(Arch. Gral. de Indias, 74-6-10). En 1673

se practican obra;s en el Río Dulce a fin de-

-