106
CHACOMAMPA-CHÁGUAR
do (v)
~
de " chácuy": reunirse para ca–
zar . También Guevara concuerda con esta
acepción. Dice en su conocida obra: "Los
indios que habitaban entre el Pilcomayo
y
el Bermejo llamaban '' chacu'' al congreso
y junta de vicuñas y guanacos que levan–
tados de los cazadores
y
desfilados hacia
el centro, concurrían en el sitio destinado
para la caza"
(XLVII).
El P. Joaquín Camaño escribió del Cha- ·
co
y
su significado a mediados del siglo
XVIII lo siguiente : ''Este modo de cazar,
y
la misma junta o recluta que hacen de las
vicuñas, o de cualquier otra especie de ani–
males que cazan de esa manera, se llama
Chacu en la lengua gener:al del Perú, que
dichos indios hablaban. El mismo nombre
dan a los sitios destinados para esta espe–
cie de caza'' (
Noticrias del Grwn Chaco,
citado por el P. Furlong).
En 1885 existía un fortín con este nom–
bre en la Provincia de Buenos Aires (
L).
Actualmente una grande
y
rica Goberna–
ción se llama Cha:co.
CHACOMAMP
A.
Nombre de lugar en
el Dto. Quebrachos.
Chaco en quichua, lo hemos dicho, es :
reunión de gente, de '' chácuy'': reunirse
para ·cazar o de '' chaccoc'' : cazar con cer–
co de gente. En guaraní significa: chacra
o cerco. Pero '' Chacomampa'' no tendría
significado, puesto que '' mampa'' es agua,
a menos que fuera: reunión de agua o lu–
gar donde se junta el agua.
Creemos por lo contrario que ''chaco'',
en este caso, viene de . "ishacu'' : derrama
en quichua. O lo que es lo mismo, que
'' Chacomampa'' o '' ishacomampa'' signifi–
caría agua derramada o que se derrama,
como sucede de las vertientes que· nacen en
ese punto. En un documento de enero 1
9
de 1853
SP,
cita a D. Juan Tiburcio Ponce
dueño del terreno de Chacomampa y el cual
se halla subscripto por Juan Manuel Fer–
nández, encargado de la- mensura de las
tierras de la Virgen de Sumampa.
CHACRA. Nombre de lugar en los Dtos.
Robles, Choya y Copo y voz del léxico po–
pular con que se designa el sembrantío de
maíz.
Probablemente su origen está en la pala–
bra quichua '' chajra'' : cerco sembrado.
Como topónimo del Dto. Robles figura. en
1885 como uno de los distritos en que se
dividí~
dicho departamento. Los otros eran:
Robles, Higueras, Mistol, Cardozos y Arias
(L) .
Según Latzina también existía en el
Dto. Choya un distrito con el nombre de
''Chacras''.
Por su parte "Las Chacras" del Dto.
Copo figura en el leg. 24, exp. 28 del Ar–
chivo General de la Provincia.
CHACRAPOZO. Nombre de lugar en el
Dto. Silípica.
Significa: pozo (o aguada) del maizal
(III).
CHÁGUAR. Topónimo del Dto. Robles
y
planta americana, llamada científicamen–
te Bromelia serra o Tillandsia rubra o Pu–
ya
coarctata, de la familia de las Brome–
liáceas.
Su nombre proviene del quichua ''cha–
huar": exprimir, estrujar, porque se le es–
truja para sacarle las fibras de que hacían
los indios algunos tejidos. Tal vez venga
su nombre del quichua '' chhahuar '': cor–
del o piola, pues, de estas fibras se hacen
fuertes cordeles y lazos.
Hay dos variedades de plantas de '' chá–
guar ' ',
un~
chica, muy difundida, de flor
roja
y
perfumada, y otra más grande, don–
de gusta hacer cueva el peludo o quirquin–
cho. De esta variedad grande se alimen–
taban los indios de San José de Petacas,
pues, su raíz era comida favorita para ellos,
según lo refiere el P. Barnechea.
La cita Cosme Bueno en su libro· de
1764.
''También hay una planta -dice–
llamada chahuar con pencas como la sábi–
la. De ella facen hebras femejantes al cá–
ñamo, de que facen redes, bolfas y algunos
malos tejidos. Su raiz firve a los indios de
alimento"
(LXXVI).