Table of Contents Table of Contents
Previous Page  49 / 432 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 432 Next Page
Page Background

ñas

y

opuestas a los idiomas de las otras naciones vecinas". Vendryes

trata este fenómeno con pleno dominio de la materia. Cuando hay

desplazamiento de punto de .contacto -dice- la diferencia de los

elementos impulsivo y explosivo es muy sensible. La misma variación

se habría producido en el cacano con respecto al a.ymara y por eso se

les !!amó

tartamudos

según el acertado hallazgo de Lizondo Borda.

Y ya que hemos entrado en este terreno diremos que, por vía

chi–

riguana

los guaraníes llegaron muy posiblemente a;l dominio

cacan

como parece desprenderse del estudio de un cráneo e·ncontrado por

Lafone Quevedo dentro de una tinaja -costumbre característica de

los

chiriguano.s.

Si del estudio .del doctor Moreno -dice Lafone

Que~

vedo- resultase que el cráneo restaurado sea de tipo

gua!J"anítico-oha–

quense

y atenta la oblicuación de los ojos, podríamos deducir un ar–

gumento en favor de la opinión que estos restos responden a las ra–

zas

at1ántica·E1,

es decir

brasílico~caríbicas

que, según Montesinos y

su eronología entraron taland.o y quemando en la región andina.

Hasta en su hierografía existe una fuente común. Un mismo ori–

gen. Los genios prolíferos del guaraní se muestran a través de la le–

yend·a recogida por el padre

Guevara~

rompiendo el "vínculo de unión

estrecha que los hacía dueños de aquella vastísima región.

Tupí,

con

su familia y los que defendían su causa, se quedaron en el Brasil. Los

demás, siguieron a

Guaraní,

hermano menor de

Tupí

y pasando el Pa–

raná formaron la nación

guaraní

por excelencia" es decir, entonces,

la nación de los

karaíve·s

identifica.dos por Bertoni, juntamente con

los conglomerados cuyas lenguas tienen semejanza. con aquel idioma,

como dice monseñor Cabrera en la esmerada selección confirmatoria

que publica en "Los Orígenes del País de Cuyo".

Autores contemporáneos y generalmente bien informados sobre

el desenvolvimiento lingüístico y el estado étnico de la América pre–

colombina, sostienen que los dialectos más conocidos del guaraní son:

el

abañe'é

y el

ñe'engaJtú

ya mencionados, el

abañe'énga,

el

abañe'éme,

el

tupí,

el

tupí-guaraní,

el

lingoa geral

y el

tupinambá,

recogido por

J

ean de Léry en el Brasil de 1556.

*

*

*

E

STAS hablas han sido catalogadas por M. A. Morínigo como

dialectos del guaraní por las afinidades, tendencias psicológi.

cas y condiciones particulares que tienen entre sí. Colocadas

una~

frente a otr::1.s, resultan para Segovia afines al

guaraní

las lenguas de

los

agaces,

los

caracarás,

los

charrúas,

los

guayanás,

los

chiriguanos,

los

botocud.os,

los

coya¡pos

los

cayuás,

los

guarayos,

los

munducurúA,

los

murás,

los

zeonas

y

los

omaguas.

En el Paraguay, el dialecto trtás puro es el

mbihá-mbaevei"aguá

que Bertoni incluye en su lista junto con los idiomas o hablas del

pa·

ranaih-gua

o

payaguá

y el

chiriguaná

o

chiriguano,

como

guaraní

pu·

ro colindante con el gran tronco

kara.iL.guaraní

o legitimas

karaivea.

En el amazonas, el

ñeengatú

figura como dialecto del

guaraní

en las

referencias de Alonso y como simple apodo de los

machuicuí

en las

de Boggiani.

Post~rior

a

és.te

etnólogo, Cayetano Coll (1) sostuvo que la len–

gua

tupí-gualraní

fué madre de la

caribe

y de la

aruaca

apoyándose,

precisamente, en la hierografía de esas culturas y en el valor simbó–

lico que daban a ciertas plantas, eomo la

yuca,.

En el lenguaje

tupí–

guaraní,

dice Coll, significa ''matar". De

yuká -

matar derivaron los

tupí-guaraní

el vocablo

Tupá,

dirigido a la divinidad y que equivale a

(1) "Prehistoria de Puer to· Rico" por el

Dr.

Cayetano Coll

y

Toste. San Juan, 1907 .

1

-49-