Table of Contents Table of Contents
Previous Page  41 / 432 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 432 Next Page
Page Background

Por· el fraile Molina sabemos también que él gran valle del Ma–

pocho había sido conquistado por el príncipe incaico Sinchisuca en

nombre del Inca Yupanqui. al frente de cien mil hombres. llegando

en

145'4

hasta Copayapú .(Copiapó). Allí habrían de encontrarlos

Pe~

dro de Valdivia y Diego de Almagro, agrupa.dos en colonias: de

miti–

maes, como informa Benjamín Vicuña Mackenna en su consultada

"Historia de Santiago", de cien a doscientos mil individuos que se ex–

tendían hasta el río Tunuyán. sin contar los puelches, los pehuen.ches,

los siguillanes. los tunuyanes. los chosmes, los cudillanes. los goscos

y los zoquillanes que habitaban las tierras del Sur (1).

Integraban estos grupos étnicos. denominados aucas - rebeldes,

indómitos. los aborígenes de las provincias de Arauco. Gautin, Malle–

co. y Biobío. en la parte central de Chile·. En la parte. Oeste y Sur, do–

minaban los cuneas y huilliches. de huilli - Oeste y che, gente; en

el Este, los puelches, de puel - Este

y

che - gente; que se extendían

hasta la sierra del Volcán en la provincia de Buenos Aires donde to–

maban el nombre de picunches. de picum - Norte y che - gente, ante–

cesores de los ranculches. ranquilches o ranqueles. de rancúl - car–

do y che - gente. Estas tribus se unían frecuentemente con los pehuen–

ches, de pehuen - pino y che - gente. de las márgenes ide los ríos Ra.n;..

quil. Hueiquei y Colorado para invadir las provincias de Córdoba. y

Buenos Aires, llegando a veces hasta Luján (2).

E'sta formación de palabras compuestas, tan común en el mapu–

che. indujo sin duda al padre Febrés a buscar la etimología de la voz

ar"'taco en las raíces de ragh-co - agua de greda "que los españoles han

corompido en .A:rauco". pero si admitiéramos la tesis boliviana de

Díaz Romero, se podría descomponer el vocablo en aru - palabra y

aucas - rebeldes, igual a "los de palabras rebeldes" que explicaría el

origen de las comunidades o parcialidades citadas por Vicuña

Mackenna y explicadas por nosotros en otro lugar.

'Debemos a Lenz el conocimiento de las condiciones lingüísticas

de Chile y la región idiomáticamente.

emparenta.da

con Chile y Sur de

la Argentina en

18'91

(3). La lengua indígena .de esta zona -dice–

es el araucano que se habla aún hoy en Chile. al Sur de los 37 grados

de latitud,

y

en la Argentina. en la vertiente oriental de los Andes y

(1) "Historia de la Compa.ñía de Jesús en Chile:", Intro

1

ducción, pág. XIV.

y

Cap. III,

pág. 140.

El historiador sanjuanino Nicanor Larrain dice haber extraído de una

obra inédita consultada poT él en la. Biblioteca .de Buenos Aires que lleva por

título "Historia Militar, Civil y Sagrada del Reino de Chile", escrita en 1788

·por D. José Pérez Ga.rcía, los siguientes párrafos: "No cabiendo ya en el Perú

sus habitantes, los Antisuyos de hacia el Norte, verosímilmente declararon

guerra a los

Cochasuy.os

que estaban hacia Chile y lo'S poblaron con el nom,

bre de moluches,

cuy~

VJOZ

acredita esta narración pues molum - es declarar

guerra y che - gente y moluches - gente·s a quienes se les

decla.ra

la guerra

•como lo advierte D. Tomás Falkner que habitó aproximadamente cuarenta

años entre los indios; los que -corren más abajo de Mendoza so•n llamados por

los indios de Chile, puelches, deduciéndose •el nombre del viento Este, a cuyo

ladO' caen, y aplicándoles el nombr·e de enfad•oso.s que les da,ban a. ellos y •a este

viento, como también significa esta voz. De los referid·os moluches tomaron

los nombres- JYOT los .sitios que ocuparon los toluchets, que ocupaban el Oeste ·

del primer Desagüadero hasta las lagunas de Guanacachi, jurisdh!ción de S.a.n

Juan y S:an Luis de la Punta·.

Qp.

cit. pags. 5 y 6.

(2) Diccionario de Argentinismos, Neologismos y Ba:rbarismos por Lisa.ndro. SegOt.

via. Buenos Aires. Imprenta de Coni Hermanos. 1911. Pág. 462.

(3) Op. cit. Pág, 229.

- 41