Table of Contents Table of Contents
Previous Page  329 / 432 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 329 / 432 Next Page
Page Background

Q.

Esta letra -dh::e Miguel Angel Mossi–

suena como la R española, italiana y

la–

tina; nun·<!a se duplica y suele, finalmente,

mudarse en L en algunas palaoras, pues

los quíchuas no tienen doble R

(erre)

ni

L

sencilla. Así

r1hui

rihui -

boleadora:s,

p•ronuncian

libilibi,

palabra que parece ve_

nh de la raíz

''labab" que significa mo–

verse,

latir, pulsar. En hebreo -agrega

Mossi refiriéndose siempre a dicha raíz–

se cti·<:e "leb" el co¡·azón o cosa que late,

pulsa o tremola y es la misma de

lapápan

o

rapápan -

tremolar o batir la bandera,

en quichua. Agregamos nosotros que la

R

tiene invariablemente, pronunciacion sua_

ve en quíchua.

Ay. Ningun vocablo de esta

lengua -ad–

vierte el clásico HertoniO- comienza por

R.

En cambio, se usa mu·cho en medio y

fin de dicción, como en el quiChua, con

sonido de R

(ere)

simple y jamás de dobie

l<.

(erre)

''P'Or que no saben los indios

pronunciarla con aspereza en voces ..:!omo las castellanas "tierra" o "guerra" sino co–

mo "aro", "duro", "fuera" que es pronuüciación leve o suave".

Ar. Es consonante de los alfabetos

mapuche

Y

calepino,

con sonido muy suave, P'oco per–

ceptible según la observación del padre

1'

élix José de Augusta. El profesor Lenz di–

ce al respecto que "la R simple se redu ce mu·<!ho delante de D, T,

N

y

S que to_

man entonces el punto de articulación de la R". Febrés lo había dicho ant.es.

"A

ve–

ces . -explica- los araucanos suelen mudar la R en D y más en J

(JA, JO, JU) del

catallán, en GIA del italiano o GE, GI del francés

cuando

hablan melindrosamente,

_ haciéndola parecer algo a la S, como

DUCA

o

JUCA

por

RU,CA (RUKA) -

casa o

CUJAM

por

CURAM -

hueso.

G. Es signo ortográfico de este idioma con sonido vibrante y similar a la R castellana.

La RR fué importada por los españoles.

L. T. No existe la R en ésta lengua según fray Antonio Machoni de Cerdeña. Su ausen–

cia es reemplazada por la doble S. Tampo·<!o existe en el alfabeto

mataco.

En cambio,

es consonante del

allentiac,

el

toba,

el

chaná,

el

tehuelche

y el

ona.

RABADILLA.

Q.

Chupan/

El rabo o la cola,

,CHUPA.

Ay.

Uicchinca, uijchinca, huicchinca.

Ar.

Huente

lli.

G.

Humbiqul/

De cortar,

a humbiqul

ra~iá,

a hfimbiqul rog.

L. T.

Lecocó.

RABIAR.

Q.

Phiñacaynin.

Ay.

Phararaatha.

Ar.

Nigaypuen, yayun/

Entre los ranqueles

(rabia),

yarquen, illkun.

G.

~emoyro a~l,

ñemo

yr6

coo/

Rabiar,

añemoyro

a~l,

añemoyro coo/

Fonética

y

grafía modernas,

pocbí, ñecoOÍ.

RABO, cola.

Q.

CHUPA.

Ay.

Uiccbinca.

Ar.

Cien/

En calepino,

PUNUN.

G.

Hugual/

Las asentaderas,

tebí/

Fonética

y

grafía modernas,

tuguái, ruguái, jbuguái.

RACIMO.

Q.

Racimo o conjunto de frutas o frutos,

allpa camasccancuna, mirayninc:una/

Con–

junto de flores,

inquillttic:a.

Ay.

Palantano buayu.

Ar.

Cúneo.

G.

Harl/

Racimos apretados,

haltl/

Fonéti–

ca

y

grafía modernas,

apeaa.

-829-