Table of Contents Table of Contents
Previous Page  290 / 432 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 290 / 432 Next Page
Page Background

NAC

chez de Bustamante sostiene, por su parte,

1

que la nación quíchua forma una ancha

franja dislocadl! alrededor de la '\!Una ay–

mara : al Norte, Muñecas y el Cuzco donde

está el origen del idioma y, al Oriente la

provincia de Ayopaya,. del Departamento

Cochabamba, la '\!Ol.ldiHera oriental y

~a

de los Frailes de Charcas, Chayanta, Chu–

quisaca , los Chibchas y Lipez de Potosí.

Ay. MARCA

Yarahu~,

YUNCA o QHUEU–

RA. Esta última denominación corr es–

pondía al nombre de la tierra caliente o

t emplada/ MANCCA YUNCA era -el nom–

bre de la tier ra o valles calientes que es–

taban cerca del Norte/ ALAA YUNCA,

los valles calientes hada el Sur "respecto

de esta tierra de los lupacas y pacases" /

Los YUNCAS (yungas) o MOCHICAS

formaban una nación con idioma propio,

aunque con influencias quíchuas y ayma·

raes / SÚRI HAQUE, nación de individuos

muy crecidos qu e habit aban hacia Chile/

En dos grandes parcialidades estaba divi–

dida la nación KOLLA o AYMARA -di–

ce Rigoberto• Paredes- denominadas PA–

CAJAS

y

LUPACAS, f ormada por una

multitud .de t ribus/ Los LUPACAS ocu–

paban la orilla occidental del lago TITI–

CACA y los PACAJAS la orillla oriental/

El nombre de l os primeros proviene de

las palabras aymaraes, LUPI - rayo solar

y HA.QUE - hombre, y el de los segundos

de PACA - águila y AJA - parte, lado/ La

cuna de los aymaraes, según Sánchez de

Bustamante, comienza a los

t5

grados de

latitud Sur en la provincia de TINTO, de–

partamento de Arequipa, Perú; penetra

alrededor del lagÓ T'ITIÓACA, toma todo

el macizo central del departamento de La

Paz (Bolivia) en sus regiones altas y en

sus depresiones medias, salvo los quíchuas

de Muñecas; se extiende sobre los dos

ramales de la cordillera y pasa por las

vertientes del Pacífico para seguir la me–

seta · hacia el Sur, hasta entrar en el de–

partamento Potosí. Los aymara-quí·ehuas

llevaron luego sus jalones hasta Tu-cumán

y

Copiapó.

Ár. THOQUIN CHE/ PULLCHE, nación que

estaba hacia el Oriente de la cordillera/

CHILI o CHILLI, nombre general de la

nación/ CHILLI DUGU o MAPU DUGU,

la lengua o idioma chileno/ CHILLIDU–

GUN! MAPUDUGUN, hablar esta lengua/

CHILLIHUEQUE, los carneros de

11

"esta

tierra -dice Febrés- que son las LLA-

NAD

MAS del Perú/ UúTHANMAPU, una de

las cuatro provincias en que estaba divi–

dida la nadón hasta GHúYLLICHES, ex·

clusive / La dividieron de Norte a Sur/ La

pTimera región era UúTHANMAPU o pro–

vincia de la costa por ARAUCO, TUCA–

PEN, IMPERIAL BAJA o la Boca y TOL–

TEN, el bajo; la segunda correspondía a

los llanos, por SAN JUAN, ANGOL, RE–

PO.CURA, IMPERIAL ALTA, MOQUE–

HUE, THOLTEN, el alto, etc.; la tercera,

más arriba, al pié de la covdillera,

púT Nacimiento y Santa Fe, COLUE,

CHACAYCO, QUECHAREHUAS, et.:!.

y

la cuarta, empezaba en Santa Bárbara y

contenía toda la ·.:!ordillera de los PE–

HUENCHES y ellos las llamaban LAV–

QUEN, LELVUN, MAPIRE y PIRE con

los nombres antepuestos.

G. Ahá ñemoñángaé/ La nación guaraní abar–

caba casi todos los pueblos agrupados des–

de los 5 grados de latitud

~orte

hasta los·

35 de latitud S1,1r y desde el Atlántico has–

ta los 75 grados de latitud Oeste de Green·

vich (v. M.

A.

Morínigo)

1

Llamábase en

Brasil TUPf o TUPINAMBA/ Lu·eien

Adam clasifica ésta gran familia en cin–

co grupos: el

1<.>

o· del Sur, llamado Aha–

ñeenga; el

2<.>

Ahañeéme; el

39

Abañeen–

g.as

del Norte o Tupinambá; el

4<.>

Aeenga- ·

tú o Túpi actual y

5<.>

el Tupí austral, el

Layowa, el. Apiaca, el Omagua, el Ara–

guayó, el Chiriguano, · el Oyampí, el Ka–

mayurá, etc.

L. T. Individuo de las naciones Mocoví

Y

Toba, cuel eú,

NADA.

Q.

Mana ymapas.

Ay.

Hani cunasa.

AI·.

Che·m mu rume / Moderna, chem no ru–

me.

G. Na mbaé rfigúa 'i / Fonética y grafía mo–

dernas, mhaevé, mhovivé.

L. T . Osuyé.

NJ\DAR.

Q.

Huayttani.

Ay. Tautha, tausitha .

Ar. Hueyúln, julun, NON / Entre los r anqu e·

les, weyeln.

G. A 'itá, bo/ Con un brazo, aíta yoab'i/ Cor–

tando el agua, a i'mbobobog/ Empujando

con los pies, aítá ñemo aña.

L. T. Toiplecác, toiplecái/ Nadador, toiple–

cacá.

-290-