Table of Contents Table of Contents
Previous Page  254 / 432 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 254 / 432 Next Page
Page Background

Q.No

existe en esta lengua la J

inicial. El

Inca Garcilaso de la Vega hace deducir

de las referencias que da so·bre la J cas–

tellana en el quíchua, que solo había un

sonido más suave al final de sílaba como

la C ·.::astellana o CH

alemana.

El padre

Miguel Angel Mo'ssi dice que la J

tiene

en quíchua la "guturación

hebreo-árabe

de

la

YAlN

(a

á in) pues se halla en quíchua

en las palabras cuya procedencia, etimolo–

gía y significa:.::ión son

hebreas

puras, v.

gr.:

YAMAM,

unirse,

juntarse

que

en

griego se convirtió en

G-GAMA,

la unión;

en

i.taliano GAMBA,

cosa unida, en

fran–

cés JAMBE;

en castellano

EN_JAM-BRE,

multitud unida; en quíchua

JAMUY,

ve–

nir;

JAMU-CHI-Y,

hacer venir, mandar o

hacer que venga". Mossi menciona tambi én una letra compuesta de K y J

(KJ) más

gutural que la KH por llevar, precisamente consigo· la J española que la hace servir

-dice- para la pronunciación de la

YAIN hebreo-árabe

con sonido de ambas letras

muy mar.::ado, v. gr.:

KJAPAC,

rico·, sabio, poderoso, como

Manco Kjapac.

Agrega Mos–

si: "Para los que no saben pronun·.::iar la J

castellana cuesta un poco de

trabajo

acostumbrarse a esta pronunciación , pues los

italianos

dicen

CARAGHEO

por carajeo,

doblarse , "se flectere'' que viene de

la raíz

CARAY,

ser flexible; más como todos

saben hacer gárgaras con agua en la garganta, 'será fácil por este medio• adiestrarse".

Ay. No existe la J castellana en

este

idioma, pero a ve·ces

se Jpronuncia un sonido

como KHA, KHE, KHI , KHO y KHU en medio y fin de dicción que suena como JA,

1

JE, JI, JO, JU.

Ar. Forma parte del alfabeto araucano y el

calepino

de Chile co·n pronun-ciación de FE;

pero no usan las sílabas JA, JO, JU castellanas. Sin embargo, acostumbran a

veces

mudar la J por D o R como

DUCA

o

JUCA

por

RUCA,

la casa;

CUJAM

por

CURAM,

hueso, et"C .

G. En el alfabeto guaraní de ésta época, el sonido de la J está representado por JH

como en

jhé-e,

dulce;

mbojhé-e,

endulzar. Su fonética es 'de H gutural con ortografía

de JH. Como se comprueba en toda la obra, Ruíz de Montoya desconoda la J, lo que

hace suponer que no existió en el alfabeto' antiguo. Dicha letra se habría incorporado

al idioma, como opina 'Portnoy, en los primeros encuentros con el ·castellano.

L .

T. En este idioma falta la J castellana, pero existe una H aspirada que suena

CO'–

mo J. En el idioma

tehuelche

la

K

suena como J inicial; en el

mataco

existen una J

gutural y otra nasal; en el

toba

la H suple

Gl.

la J. Es letra del alfabeto

ona

y el

cha–

cuenta con una J gutural.

JABALI.

Q.

·Zintiru.

Ay.

Kita ccuchi.

Ar.

CUCHI.

G.

Tañicatl~

tayacú-eté/

YAGUAR.-ETÉ,

puerco de gran tamaño/

Cuatí/

Taya~ú­

eté/

El cerdo montés,

curé caagüi/

Dic–

ción y grafía modernas, de jabalí,

taite–

tú.

Toba.

Nicháj .

J'ABON.

Q.

Ttacsana roque

(fabricado con la raíz de

un . espino).

Ay.

Sapona-ttakhsaña.

Ar.

QUILLAY,

nombre también del árbol de

-cuya corteza sacaban espuma como jabón/

CúLLAY

(actualmente está muy

indus–

trializado).

254

~