Table of Contents Table of Contents
Previous Page  18 / 432 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 432 Next Page
Page Background

e idiomas, como lo son actualmente el Cáucaso y los Balcanes. se pu–

dieron recoger allí vocabularios o referencias

importantísimas del

guaycurú ya mencionado; el tupí. hermano del guaraní y pariente

del caribe; el toba, voz guaraní. pero en cuyo vocabulario hay pala–

bras que suenan a quíchua y analogías lingüísticas con e.} allent.iac y

el mocobí; el paraguá, el lule. el vilela. el sa.muco y el mataco donde

se habrían encontrado vocablos araucanos; el chunupí. el pilagá con

injertos aymaraes; el chama.coco, el sanapaná , el agaité y el sapuki

según Loukotka; el mocobí y el abipón vinculados al toba y el ma–

~aco

y. el mbayá y mbayá-guaycurú emparentado con el toba y con

voces quíchuas. como ya se ha recordado.

Refiriéndose al

~acán,

el tonocoté y el sanavirona dice Alonso

8e Barzana que éstos idiomas tienen influencias del Cuzco. Lafone

Quevedo pretendió clásificar el tonocoté como dialecto del mataco,

pero se ha mantenido firme. a pesar del empeño, la opinión del padre

Machoni en el sentido de que nada tiene que ver con ésta lengua. Se–

tía pariente. en cambio. del vilela como lo es éste del chunupí. La de–

twminación de

juries

no sería, a la vez, nada más que un mote o apo–

do aymara-quíchua

(zuris-a.vestruces)

aplicado por los diaguitas a

los tonocotés.. de San.tiago del Estero antes de la conquista, según Fer–

nández de Oviedo.

,

El guaraní está unido, como hemos dicho, al tupí del Brasil; al

chiriguano o ca.mba de los departamentos Beni, Chuquisaca y Tari–

ja. de Bolivia

y

al omagua. del Ecuador. El gran tronco

brasilia-gua ~

ranítico estudiado por D'Orbigny es el punto de ·enlace de caribes y

aruacas o biboyenes. haytianos. jamaiquinos

y

boriqueños.

Martius, al perfeccionar la obra de D'Orbigny. dividió a los gua–

raníes en ocho grupos. a saber: 1) los gés o grans dispersos del río

Pardo y del Gontas hasta el J urua y el Marañón; 2) los goyotacas,

muy exparcidos · 3) los gre·ns

y

los puris; 4) los parichís sobre la me–

seta que separa 'las aguas del Tapajoz, el Madeira y el Paraguay; 5)

los guks sobre el Ama.zonas y Cayena; 7) los aruacas de las guaya–

~as

y

8) los caribes.

Raíces fundamentales del idioma. como la radical

i _

agua. apa–

recen

lijeramente alteradas en el boriqueño

(ni);

en el aruaca

(un-í-a) ; en el koggaba

(ni) ;

en el chíbcha

(si-e) ;

en el dakota,

(mini);

en el dené-dinjiés, pieles-rojas (

ti-on);

entre los indios gua–

tusas

(ti) y.

según Segarra.

y

Juliá. citado por Coll y Toste. en algunas

tribus de Costa Rica (di). Lo mismo ocurre con la voz paraná- mar

en guaraní. caribe continental. galibi y rucuyano, de la Guayana.

Según Lafone Quevedo,

~as

lenguas mojo-maipure

y

nu-aruaca es–

tán emparentadas también con el guaraní

a~sí

como la guayaná o in–

gain de Misiones, la chaná

y

la timbué.

El problema lingüístico de los idiomas patagónicos es igualmente

subyugante. Mientras el profesor Brocca. píensa en sus "Races huma.i–

hes" (París 1878) que se ha exagerado mucho en la unidad de las

razas americanas. Morton sostiene que el habitante de la Tierra del

Fuego tiene los mismos rasgos característicos que el indio de los pla–

nos tropicales. aunque sea en un grado exagerado. S'e parece -dice–

el fueguino al indígena de las tribus que están al Oeste de las Monta–

ñas Rocosas, a los del valle del Mississipí. y a los esquimales del Nor–

te

(1).

Otros autores han incorporado a los vocabularios tsoneca. ya–

ghana y alakaluf citados por Brinton. el tah'on u ona que coincide

con el yaghan y el alakaluf

y

posee imágenes verbales y hasta voces

análogas al araucano, el tehuess y el tehuelche o patagón de Rivet,

semejante al ona y con afinidades en el allentiac que , como se ha

(1) Ynquiry into the distintiVIe Gharacteristic of the ahoriginal rlaces otf América.

-18-