Table of Contents Table of Contents
Previous Page  174 / 432 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 174 / 432 Next Page
Page Background

Q.

No forma parte del alfabeto quichua. Su

valor suele expresarse con TH

anglo.sa

.

jona cuando es final y no lleva dos puntos

debajo de H (Miguel Angel Mossi).

Ay. Ningún vocablo comienza con esta le–

tra en el aymara. Advierte Mossi, no obs–

tante, que lo·s aymaraes cambian la D ori–

ginaria 'del hebreo por T simple· De jaday

- conoc10, dice, pronuncian jaticha -

cono·.::er o yatichata - yo conozco. Los

quíchuas, agrega, · la suprimieron del

to.do

en yachani - yo conozco o yo sé. De ahí

que el autorizado políglota no• hace uso de

la

D

en su "Manual" en ningún vocablo,

coincidiendo con el clásico Bertonio.

Ar. En cambio , es consonante del arau-cano,

tehuelche• y calepino. En los dialectos se

emplea una espe-cie de Z en cambio de la

D. Fray Felipe José de Augusta destaca

en su "Gramática" esta particularidad ,

sosteniendo que se trata de un sonido in–

termedio entre ambas vocales, como ad,

igual a exterior de las cosas, forma , lado,

color, semblante, fachada, costumbre, ma–

ña, v. gr.: hüme ad domo - mujer hermo–

sa; adentun - imagen; adentuln - retratar;

ademn - saber hacer, saber tratar. Cier-

tos sustantivos abstractos, expresados por

un adjetivo verbal -dice Augusta- se pueden traducir con el auxilio del sustanti–

vo odenu, que significa asunto, cosa, novedad, motivo, objeto·. Ejemplos de Augusta:

Montun denu - brujería; ad .d.enu - costumbre, arreglo; teifun denu - destrucción,

desolación. Es singularmente interesante cono•cer estas observaciones de Augusta en

1903 con respecto a la evolución de la D en las reduc"Ciones mapuches de las márge–

nes del Cautín, el Toltén y el" Maniyu a doscientos noventa y siete años de la edición

de la obra de Luis de Valdivia .

G. Integra también el alfabeto guaraní con pronunciación castellana.

L.

T . Ambos idiomas care-cen de D, así como también el allentiac y el mataco Los abe–

cedarios toba y chaná, cuentan con este signo, con una fonología

parti~ular

que los –

abipones transformaron en

R.

DANZA, danzar (v. baile, bailar).

Q.

Taquini, tusini.

Ay. Chilichitha, huchusisa, quirquitha/ Dan.

za, chillchi, taqui, quirqui/ Una danza,

PALLAPALLA.

Ar. Prun, danza, baile y bailar / Pruloncon,

sa·crificio del prisionero de guerra y la

fiesta que 1o acompaña (Vidaurre)

1

Dan–

za ritual , lonco meu.

G. Ayéroqui'-abo/ I:ljanzar amontonados, oro .

yeroqui· oapytamo/ Danzar asidos de la

mano, oroyó popici: oroye roquibo/ Oroye

roqui" yopó yopó pi'cica/ D/anzar en· co1·ro,

oñamandápe oroieroqui'/ Moderna, yeroki.

DAÑAR.

Q.

Huacllichini .

Ay. Yanccachatha/ Dañoso, yancca/ Dañar–

se, yancca khatha.

Ar. Hueralcan, auhgcan.

G.

Amoangaipá.bo/

Moderna, jharú.

174-