Table of Contents Table of Contents
Previous Page  92 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 92 / 130 Next Page
Page Background

82

M. JULIO

DELGADO

A.

igual punto de vista puede .coincidir con otra. Esta discusión es materia

de otro estudio.

Para Montesqueau, las razas, el medio y el clima son fundamentales

en un estudio sociológico. Según él, en determina.das zonas no es p-0si–

ble el desarrollo de la civilización; pero no es aceptable, porque el pro–

greso puede realizarse en cualquier medio, si hay la concurrencia de razas

y otr-0s faetores, como la presenr,i.a de la2 mismas ne::esidades. el aumento

de la población, las cuales causas obligarán

'1!!-1.Jilar

los lugares menos

aparentes para la vida humana. Y aquélla misma dominará las inclemencias

de la naturaleza. Ya hemos dicho más adelante que, en un estado primi–

tivo es admisible esa influencia determinante del medi-0; pero con el avan–

ce de la misma cultura, ésta vence al medio fisico. De ahí que, lo que en un

principio era efecto ha de ser causa posteriormente. Y es asi en la Diun–

mica Social, por.que en ella hay un cruzamiento de causas y efectos, que

a la vez son causas y efectos recíprocamente.

A Gibbons lo consideramos como un precursor

del Folklore, dentro

del carn o soc·ológico.

Opina que la :Historia

debe ser estudiada

en

los luga es humildes y en esos detallados y nimios hechos de la vi-da

vulgar;

e los cua es precisa,mente .se ocupa la ciencia del Folklore, al

estudiar las costumbres, las tradiciones y las creenci·as. El verdadero cam–

·Po odel FX>l<klore, es, pues, el thogar del infeliz, en Ja del labriego, cuya

vida sencilla se --.desenvuelve jun'):o a la M;adre Natura. Gibbons, para su

,,...

conclusión sociológica, estudia las inclinaciones, tra.dicLones, costumbres y

mitos, cuentos y creencias hogareñas; pero con la nueva diferenciación de

las ciencias aquéllos hechos están comprendidos, dentro de la ciencia que es

objeto de este estudio. Para Gibbons, este estUidio correspondería a la Filoso–

fía de la Historia. Para nosotros su interpretación histórica y el estudio etio–

lógico de esos hechos

constitui~n

el objeto de la Filosofía de la Histo–

ria; y el estudio de la evolución, transformación sociales, sus leyes, y el

por .qué de éstas constituirá la Sociologíh.. En cambio el Folklore reunirá

los datos y hechos nimios de la clase vulgar de un pueblo.

Nosotros hemos aprovechado el método de Vj.co y Gibbons ipara el

desarrollo de este trabajo. No hemos prescindido de los demás; tampoco

somos eclécticos en el sentido de sacax.. el término medio, sino que, hemos

hecho un sincretismo metodológico; parque hay hechos

en que pre–

domina el económico, el teleológico, el del medio ambiente, el de la lu–

cha de clases, etc. En un estudio -de hechos sociales -

en los que son di–

versas las modalidades de cada sociedad -

no conceptuamos at;nada,

sobre todo en . el Folklore, reducirlo a un

todo universai, del cual so

derive la fenomenología social.