Table of Contents Table of Contents
Previous Page  97 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 97 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

87

por el coneierto

entre las Naciones:

la Obina tiene

sus relaciones

a manera .de un eslabón, ora por las inmigraciones, ora por las refac10-

nes económicas, etc.; si bien el Perú no queda directamente afectado pue–

<1e ser indirectamente por Inglaterra; pafs con el que tenemos

relacione~

comerciales. Igualmente por un movimiento reflejo afecta

~

nuestra vida

t~divMnal

la suerte del Perú. De otr<J la<lo si está desarrollado nuestro

dentimient-o humanitario, quedaremos afecta<los por el derrame de sang1·e.

Este ·enlazamiento, es, pues, a

la manera de los circubs c-oncéntricos

producidos en el agua con la caída de un peso, que se transmiten como

<lerivativo de una causa universal. Si esto es asf, es evideinte la influen·

cia de las superscherfas, las creencias y costumbres inrlígcnas como un

acto reflejo en el proceso social de la Nación. Asi tenemos la super·

cheria del "ojo" (creencia extendida en la Sierra del Norte, del Centro,

en Arequipa, etc., oonsiste en que la clase media y gente bien no permiten,

las madres, que persona extraña mire fijamente a su criatura de meses,

porque creen que

sus hijos morirían

enteca<los a causa <le la ojería).

También existe esta creencia en las demás ciudades y pueblos de la Región

del Sur, como es de verse en los diversos informes presentados por los

Médicos Titulare y publicados en el "Registro Oficial <le 'Fomento", años

1916

y

19lfl.

Por lo mismo influye en el fenómeno sanitario, demográfico

y en general en e

pr ogreso del país. Por consiguiente es de aplicación

a nuestro estudio 1

t eoría de Turgot, pero no en su exclusivismo.

Augus·to

domte

es

consid.era<lo

como

el

padre

de la Sociolo·

gfa

por su

célebre

clasificación de las ciencias.

Para estudiar la So·

cieda<l, estaiblece una ley universal de tres estados: teológico, metafísico

y positivo, Figulendo el mismo criterio de Vico del divino, heroico y bu·

mano; y dice que una socleda.d ha pasa<lo siempre por _los tres estados,

llegando a constituir el segundo esta<lo la contlnuaci.ón del primero, del

mismo modo el

tercero es la continuación del segundo. Dice que para

estudiar la sociedad no sólo ha de analizarse en el proceso de -relación,

sino que es menester

estudiar

su naturaleza

intríns1ca.

Al deter·

minar el objeto de la sociedad, dice: que ni la Historia ni la Filoso!!a

puéde examinar, porque la primera explicará las causas de los hechos pa·

• ados; la segunda las leyes más generales de la vida

y

de la sociedad;

ta mpoco la Filosofía de la Historia como quiw Vico, porque ésta es tu·

dlará la naturaleza y

los fenómenos de los tiempos idos, pero no dará

una expli cación de los presentes. Nosotros ooncordamos con este concep–

to. A medida que crecen los conodmientos, surge la necesidad de una dl·

slón más especifica

de las ciencias, por un sistema metodológico y

por una ma or división del trabajo; luego, por hacerse rn ás complejo el

estud io, surgen nuevas ciencias

y

para es te grupo una filosofía parti cu ·

lar.

sí vemos que a medida de que las tradiciones, costumbres, mitos