Table of Contents Table of Contents
Previous Page  103 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 103 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES .PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

9$

Resumen de algunas medMas para el fin que se propone el movimien–

to indigenista:

1.--lFormación de una legislaci-ón

indígena integral, concorde

con

el medio físico y adaptable a las tres regiones, dentro de la unidad legis·

lativa, teniendo en cuenta el fator antropológico

y,

sobre t-0do, inc-0rpo·

r a ndo sus normas consuetudinar.ias.

2.-Para hacer evolucionar wq,uella mentalidad, deben las Universi·

dades, en su labor social, enfrentarse valiente y . resueltamente al pro·ble;

ma, estudiándolo mediante monograf.fas regionales, encomendadas a mu·

chachos provincianos de su respectiva provincia o departamento. Y para

hacer efectiva esta la bor -0frecer premi-0s p-0r los trabajos más importan·

tes. Dichos estu·di-0s deben hacerse ·con un criterio científico

y

realista.

3.-0bligar

a'l

universitario

a

dar confereneias

frecuentes

en

días ·de fiesta, en un estilo captable por

aborigen

y

en el lenguaje <lel

mls~o,

· en las mismas pobladones rurales e indígenas. Di-chas conferencias

de ben tener el cará cter vulgarizador de los conocimientos que más inte·

r es en al aborigen y pertinentes a la c-orriente incorp-0ra<lora. Las referi·

das conferencias d eben rtender al desaparecimiento de los vicios apunta–

dos y por apuntar.

4.-Multiplicación de las

escuelas ambulantes

y

vocacionales

indl·

. genas; cui>dando de que

sean diriji<las

por religiQsos, sa lvo casos de

notoria preparación e

los educadores; per-0 debe preferirse a los civilel!,

para evitar la introducción

e prejuicios.

5.-Vigllancia por

1 Esta<l-0, mediante las runiversidaides, sobre los

Seminarios eclesiásticos par a que tengan una labor

con~

1

unta

en la forma–

ción de Presbítero , ya que éstos tienen una influencia decisiva en la men·

talidad indígena. Hacer que aquéllos infiltren en sus préd.icas y sermones

nociones de higiene, de moral ·Científica y cívica; amor a las actividades ·

industriales y educrutivas.

6) .-La formación del margesi de los bienes de Convent-0s

y

M-0nas–

teri-0s, los cuales bienes deben pasar al Estado, en cambio éste debe asu–

mir la atención de los servicios cultuales.

7.-Estos bienes pueden venderse por anualidades módi·cas

a

lol!

mismos aborígenes que viven dentr-0 <le esas fincas, para así dignificarlos,

en su actividad económica. C<>m-0 aquell-0s bienes son numerosos en la Sie·

-rra y son <le un origen gratuito (.donaciones, legados, dotes), no seria in–

justo que pasaran al Estado, porque realmente pertenecen a la sociedad; ni

sería para pocos indios, c om-0 ha sucedi<lo en las últimas compras hechas

por el Estado; al contrario se resolvería en parte la Cuestión Social.

8.-'Para la colonización de los bosques, antes de llamar a familias

ex tranjeras,

deb~tían

darse mayores facilidades y ventajas

al

aborigen

car en te ·de tierras; cuidando previamente del saneamient(J de esos luga–

res y de la intensificad ón <le las vías de comunkación, financiándose con el

sa ldo <la! pro<Iucto de la venta de los bienes eclesiás ticos.