Table of Contents Table of Contents
Previous Page  99 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 99 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

89

depravación y miseria com-0 consecuencia del factor económico". En efec–

to, en Roma a

través de sus conquistas y la lucha de patricios y .Ple–

beyos, en Feni·cia a través de su oomer·ci.o y la acumulación de riquezl;l¡; ·

i;.ntre los asirios a través de sus conquistas y las guerras médicas: no fué

sino a causa 1iel factor económico. La guerra sostenida por nosotros

con Chíle •no fu-é sin:o una causa .O.el deseo <le expansión de este país

y

por consiguiente fué un factor ec-0nómioo. ILa mli¡¡ma guerra. mundial

del año 1914-18, lo fué igualmente oom-0 hemos visto más. adelante por un

afán de·

pTedomi~io

comercial e

industrial, disputada . entre Inglaterra

y

Alemania; las demás causas no fueron sino ocasi<Jnales. ¿A qué ir a

una lista más numerosa? Sin admitir el

exclusivis~o

del materialismo

histórico, es innegable .que el principal factor en la Di1l4mica Social, es

el econótn1co. Las fuerzas productoras del fenó;r,ner..o

so¡:ial han sido

y

serán las mismas. Sólo variará el métordo.

Por consi!guiente, en el fenómeno s-0cial indígena tenemos que tener

muy en cuenta este fact0r, como que la vida del aborig,en se desenvuelve

al rededor <le su parcela y su riqueza lJlisérFima: constituye l).-0y por

hoy, el in<lio, el proletario sui 'generis de la sociedad peruana.

Otro factor que produce la evalución es el geográfico. Y en efecto, se–

gún la modalidad del suelo, sus habitantes tienen la aptitud oonsiguiente:

así la angosta y rocosa faja <le- los fenicios

le~

rdió ,la eapacidaid :d.e ser na–

vegantes; las inuruda¡:ñones pel'ió.4icas del INrilo dier.on· a los E)gipcios la apti·

1md -O:e ser

agricultone~

constructores <le ca.nales y puentes

y

un espíritu

ll~e­

ráti·ob 'POr el culto que rendían; la fertilidad de los terI."enos, la abundancia

d·e metales y demás riquezas, dieron a los habitarntes de la Mesopotamia (per·

sas, asirios, babilonios) el fausto

y

.,la orgía <le aquellos

puebl~s.

En ca;mblo

la Grecia de suelo rocoso·

y

rvaria.do,

a

la

par que de -contrastes, cu.bierto

de mantañas, de numerosos

~lfos re~lltados,

,

Q.jó

la aptitu.Q.

,o·ra pa–

ra las eiencias

y

las artes ora para las .elucubl'81Ciones ;tilosófic¡¡i¡s, elabor.a·

ciones

literarias

de

una

pro.funda

delectación

l'l.spiritual.

,];..a

La–

conia defendida

par sus montañas,

su valle

y su- En.rotas,

represen–

ta un rpueblo. de espíritu

guerero, de aquí

que el

so.Ida,do

esparta~o

fuere recio

y

valiente. iLa ln<liia, de impetuosos ríos (Penjab), la placidez

de sus playas, su vegetación lugu.piante y cruzado de animales feroces, dlE?"

ron los poemas eontrastardos de los Vedas, del Ramayana

y

Mahabarta. Pa–

sa lo mismo en el Perú con s'lls tres regiones caraC'terísticas. La costa de

una aridez moll'ótona

y

.de pequeños vall€s a marnera de oasis, da

y

dió

l'a aptitud para 'la vida muelle y burgueza; en tanto que la 8.lerra, su na·

turaleza es más brava, de .un cielo g11is, llena de vegas y l>Unas, obliga

al

habitante a que est-é más com•penetra.do con ·

la

natural€.za y por

consi–

guiente su espíritu es retemplardo

y

pujante a la par que apático

y

descon·

fiado. Los bosques de clima laxante y <de una vegetación exhuberante, han