Table of Contents Table of Contents
Previous Page  91 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 91 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

81

semejant es de desarrolada mentalidad y de reacción ·uniforme; y sin em–

bargo en es e mismo medio hay hombres de mentalidad inferior.

Es uno de los fa·ctores pero no el único.

La imiportancia está en que preconi zó el estudio positivo de los· hechos

en una época,

-00mo

el siglo XIV, de

est·udios

apriorísticos

e

hizo

una clasificación

aproximada

de los hombres

según

sus tendencias :

así

a:

los de clima fríjid.o, denominó ganader.os y dijo que tenían aptitudes

para las -industrias textiles y que su psicología es apática; pero esto esta

contradicho en parte, pues, dicen que los hombres de zona tórrida, son

somnolientos, por el clima que es laxante. Kaldun, dice, que en la zona

tórrida el hombre lucha reciament e con la

natura~eza

y ttue por eso los

-egipdos trabajaron o.bras g,igantes·cas. Pero, lo ·Contrario habría sucedido

c on los pre·incano.s, construct ores del Sacsa;ywamán, Jat-unrumiyoj, porque

en el Cuzco, el clima no fué tórrido. Pero po·drfa argüirse, que hay obras

colosales en el Titicaca de la cultura tiawanaquense, íPOrque el lago actual

fué un mar mediterráneo

y

por consiguient e éra de un clima tórrido y

que por un levantamiento orográfico cambió la temperatura. Entonces,

habría que estudiar que en el Cuzco há yase operado también una trans–

formación geológica y que las referf.das obras fueron construidas antes

de tal movimiento.

Con, el criterio de Ka ldum los salvajes de los bosques deberían ser

fuertes

y

luchadores, teneir o r as sorprendentes;

y

sin embargo, según

estudios que hemos leído

y

referencias personales que hornos recibido,

snbemos que son ociosos

y

débiles.

Así como no es a ceptable como factor único el teleológico, no lo es el

físico: el hombre en determinadas zonas supera

y

domina la ·naturaleza :

y

en otras, por su incultura, son dominados por la naturaleza. Pero, en la

época primitiva esta influencia es decisiva: así tenemos que, tanto los indios

d e las :punas como de las quebra'das, están dominados por la naturaleza.

El · de la puna es más creyente

y

adora casi exclusivamente por miedo

al rayo, al granizo; psicológicamente es casi intbos,pitalario, salvaje y me–

droso en la sociedad, como podrá not arse a un in<lio de ia puna que se

encuentre en una ciudad; es cruel

y

sanguinario en su casucha. iLa reli·

gión del de la quebrada es mezcla de la catóUca con la superstición, es

más sociable;

tiene psicología apacible

y

humilde, como puede notarse

en la faz del "PONGO". Pero ambos son esencialmente desconfilados

y

como consecuencia mentirosos.

Montesqueau es de una iodeología semejante a la de Kal<l um, en cuanto

al fenómeno social: de ahí que muchos autores hayan querido signarlo

como plagiador de aquél. Si bien, esto no es aceptable,

t~.mbién

lo es qu e

en lo fundamental sigue a aquél. Es cierto, que una persona puesta en

,.