Table of Contents Table of Contents
Previous Page  32 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 130 Next Page
Page Background

o

22

M. JULIO

DELGA.DO

A.

y si te preguntaren diles que el zorro se lo ha comido.

Estos consejos te doy como indio de razón

y si no hicieras caso que te llegue mi maldición".

De aquí que s ea cierto el fenómeno descrito por

Lópe~

Albújar en estos

t&rminos: "Cuando le roban ruge y sé torna perro para descubrir."

Como el indio es mentiroso y simulador, cuando figura en un delito co·

mo agraviado a:bulla y hace revivir la escena con caracteres alarmant s.

Com<> testigo no siempre dice la verdad y al decir exP<>ne incompleto

por

temo~·

a la otra parte. Y como reo niega rotundamente.

Cuando clama justicia, convence con sus quejas; y litiga por roen·

drugos, por 2 o 3 cargas de papas o unos cuantos metros de terreno 1n–

cult<> y prefiere hacerse explotar con el "hombre bueno" (apoderado)

que ser victima de un robo. Esto mismo pasa ·en ·Chucuito, según

un trabajo interesante presentado por un muchacho universitario estudioso

y observador como conferencia de Egreso a la Práctica Forense de Are–

quipa, titula<l "El indio chucuitano y su vida jurídica", (1) y dice el autor

que se suscitan interdictos de recobrar por unos cuantos centímetros de

algas, en la orillas del Lago Tificaca. Transigen en un delito a cambio

de una remuner c "ón p e

niar~a.

o de cereales o ganallo.

Cuando e le

t

ta on rigor es sumiso y obediente

1

i;>ero si es con ca–

riño es abusivo. He ag:uf por qué emplean la violencia las mistis. Y esto

se debe al rencor congénito dlel verná<!ulo por el blanco, ocasionado por

ln explpta ión sacu1ar de los an epasa<los de éste.

En res umen, los puntos propuestos sobre la psicología -clt>l indio por Ló·

pez Ali'>újar, no es acepta·ble de un modo absoluto, sólo es aplicable al

ab-0rigen de la puna y con reservas, así los m1mcionados en los puntos 56,

62, 63, 65 y 66 constituyen peculiaridades locales <lel huanuqueño.

· I..as virtudes de la raza podemos resumir en lo siguiente: contextura

flsica recia: soporta los rigores de las enfermedades · endémicas, a pesar

de las condiciones higiénicas descritas. Soporta l-0s efectos de los alcalot–

es ingeridos en forma excesiva. Es cierto, que <le continuar-como hoy

· - sin ·modificación en su vida, perderá esta potencialiadad; porque dla a

día, el alcohol, la coca, la tuberculosis y la falta de higiene r<>e su or–

ganismo.

No creemos en su insociabilidad, como sostuvó en una tesls unlversita·

1·ia titulada "Colonato de la raza Indígena", un abogado. Porque de ser

as1,

no hab;·ían aillos o parcialidad es. Es cierto que en las punas, hay cabañaa

aisladas, pero ellas sirven sólo para habitar clrcunstancialrnente, pero no

para

Ja vida cuoti<liana.

(1) . El autor es Juan J osé Jlménez.