Table of Contents Table of Contents
Previous Page  38 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 130 Next Page
Page Background

28

M. J'U.LIO DEI.JGADO A.

visten con la indumentaria del blanco. Después de la bendición y misa

pasan a la casa de los padres <le la mujer, <londe se organiza una fiesta;

con música de tambor y pito.

El segundo día, a la casa de Jos paares

del varón y el último día a Ja de Jos padrinos. El segundo día del matri–

monio va la muj er halada oon cintas de su casa a la de los padres del

marido. Parece una costumbre introdueida por los españoles, quienes a su

-

.

.

vez heredaron a los árabes, porq"ue entre ést<>s había la costumbre de

llevar a media noche tapada con turbantes a la novia. Tal vez es ei ra<pto

simbolizado.

.Como ceremonioso que es el indio en la primera noche prepara un

cuarto especial para los novios.

L-Os pa.drinos varón

y

mujer, cada

uno de ellos, arenga al de su sexo sobre el modo de vivir, sobre

la indisolubilidad del matrimonio, so.bre la fe que del1en tenerse re–

cíprocamente los esposos, sobre el modo de criar a sus hijos, sobre la re–

nuncia que hacen de sus pa-dres.-Les di-cen que ha sali·do un nuevo Sol para

ellos, a euyo amparo vivirán y algunas otras pala·bras que les hablan en se–

creto. Toda esta arenga dura una o dos horas, y durante este tiempo, per–

manecen los esposos arrodillados, la mujer con la lliclla tapada, a manera

·de turbante. A cada raro hacen invocaciones a Dios, a la Virgen Santísima

y

a los santos de su devoción.

Cuando son indios los padrinos, ha–

cen invocacion es a l@s a us

y

auquis o la Madre !I'ierra (concepto

subjetivo_ :

pu.es

cree e' la encarnación de una divinidad dentro de la masa

terráquea). El dormitor io se encuentra alumbrado con dos ceras

y

una

imagen

católi.ca

en una- r._episa. Esta costumbre es general en todo el De–

partamento ,de

us·co , sobre todo

e~

la Provincia de Canchis (Pitumarca)

y en la ProvJncia de Acomayo (Pomacanchi).

So·bre las demás costumbre concernientes al matrimonio nos ocupare–

mos en el titulo· "El indio y las costumbres". ·

Hay personas tan diestras en la amonestación de los novios, que sus

-consejos encierran· profundo conocimiento en el vivir y honda filosofía en

el hablar. Poco más o menos es lo siguiente: "El día que te casas o te sa·

nas o te matas, hasta aq•ui habíais sido cuerpos sanos o felices, po-bres o

enfermos, pero desde aquí comienza lo contrario de vuestra vida. De voso–

tros depende incrementar vuestros bienes e impedir vuestra miseria. S1

tienen riñas graves y ofensivas dale el huso a la mujer y si sigue con sus

bravotadas, es mejor -dominarla eon sólo la vista, pues a la mujer ·brava hay

que darle soga larga; en casándose la mujer más mansa 2.icanza dominio

sobre el marido: no hay peor trato donde la gallina canta y el gallo calla.

Haced po·r tener casa en qué vivir y tierras cuantas veas."

"Nunca te arrimes a estrados que -cueva es de lobos la casa de los le–

trados; ·y quien a pleitas se mete desnudo se ve en un periquete".

"Dos cosas hay que estimar en esta vida: lo que se gana y lo que se

arna, por eso no hay que burlarse ni con el dinero ni con la mujer".

"Nunca prestes, etc.'"

-

~- .1