Table of Contents Table of Contents
Previous Page  43 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA IKDIGENA

33

ffiológicamente significa suplir con cargo

de devolución o remuneración.

Según un trabajo presentado por un estudiante puneño, también existe está

costumbre entre los aimarás. Es importante anotár estas conexionea entre

keswas y aimaras para abonar más a la teoría del Monismo An-dino.

En las tres costumbres -descritas precedentemente, se uota una efecti·

va cooperación social, las · cuales tal vez sean pervivientes del colectivismo

incaico. Com'°' toda costumb1•e, que es congénita a los grupDs, tiene su rai·

gambre en una tradición milenaria. Según Ga'l·cilaso de la Vega y Presco·tt la

época tawantinsuyana ha sido pródiga en normas de la EUca Social. Y es -de

llamar la atención que en una organizac1'ón teocrática y absoluta, como fué

el gobierno <polítioo .incásico, hubiera una norma de trabajo -0bligatorlo y

:preferencial para las

viu·~as

y huérfanos antes que para las tierras del

Inca.

Y

hoy en el

esta.do

primitivo .de la sociedaid indígena aun perviven

:¡quellas. ¿Ent-onces qué interpretación daremos a este fenómeJ:1-0s?

El espíritu cooperativo se había

extenod~d·o

entre los incanos .a.e modo

ta:n

amplfo qrue, actualmente, a .pesar del enervamiento de la raza practi·

can estas a·c'Cione¡;, que son .Propias de sociedades de cultura superior. Evi·

dente es, que la .interoepend.epcia a que hace referenc1a Duguit, la soli·

daridad que preconizan lo

socialis tas científic-0s, o la cooperación, como

-0tros llaman, tiene su raíz en estas organizaciones sociales primigéneas; ,

y ·que

hoy

no es sin-0 una vuelta hacia la misma -dirección, pero en un plano

superior. Sólo la teoría vitalista del conei y ricorsi del inmortal italiano

.Juan Bautista ·vfco puede explicar estas .pervivencias y conexiones.

1

Otra oostumbi·e,

gene111li.za.d~

en el valle ode Písac,

e~

la del MALCCOY.

~n

nuestro

concepto

es

una

supervivencia del Warachico

incásico.

Si bien es .cierto, que no tiene el carácter de las carreras de resistencia,

oon el fin de demostrar eapacidad para .mandar los ejércitos, hechas

por

~o.s

príncipes y ,nobles incanos, pero en el fondo

sie~pre

s1gnifica una <:a·

rrera de resistencia, lhecha por cholitos de 14 a 16 años, a elección o desig·

nación del curaca del aillo o del mandón d.e la hacenda, con r,il fin de demos·

trar la capacidad en el trabaj-0 agrícola. Dichas costumbres N>nsisten en lo

siguiente: designados los

~stulantes

son atavía-dos con waracas (h-0ndas),

unk'uñas (tejid-0 cuadrado para hacer grupas)

y

montera. Aquellos corren

algunas cuadras, con pequeñ-0s tercios de trigo. El triunfa.dor es proclamado

malcko, o s-ea a.quel que a.dquiere carta de ciudadanía en la agricultura.

Esto es:· desde su proclamación de malcko recibe un jornal igual que los

á.dulto·s. Etim

0

ológicamente· malcko significa una ave ap ta para volar y

'vivir por sí. Lo · que quiere decir que •ha conseguiodo carta ·de citt·dadano