Table of Contents Table of Contents
Previous Page  42 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 130 Next Page
Page Background

32

M. JULIO DELGADO A.

En pocos pueblos como Pitumarca hay la costumbre de obl9.r de parte de

las mujeres. En los demás pueblos sólo

hacen los varonds. ¿Tal vez por

el concepto general <le que la mujer carece de dineros propios?

Probablemente esta costumbre es una pervivencia de alguna costum–

bre incaica, no mencionada en la Historia; pero concordante con el espi·

ritu cooperativo que informó a la socieda-0

tawantinsuy2.na

.

En la celebración del mismo matrimonio existe otra costumbre en casi

todos los pueblos del Departamento del Cuzco. Nos referimos al K'A TA Y

M,ALQUI:

Consiste e:p el obsequio .de un árbol

a.dorna.do

con botellas de licor,

.coca,

'dinero,

agujas, ají y algodo·nes.

Todo él mezclado

con cintas

<ie agua o labrada, .como símbolo de un amarre perpetuo. Equiparando a la

.costumbre de los blancos, ·diríamos que constituye un presente de bodas. En

aJgunos pueblos llaman: do·tecuy.

Este árbol simbólico ilacen parar al

medio del patio de la casa de la novia. Se interpreta en unos pueblos como

Sangarará (provincia de A·comayo) esta costumbre como una

dote dada

por los parientes próximos; y en otros como Yaucat (proviueia de Quispt

canchO significa un aine, esto es una coo¡ieración ;para ser devuelta en la

misma form

o en s uces-os trascendentales de la vida.

Katay-malqu i, significa árbol del yerno: eS'to no quiere decir que siem–

pre el yern,o ha de pr0'l)orcionar, sino que es general la costumbre de lla·

mar parientes a los de Ja comarca, de rubí que Jos chicos llamen a los hom–

bres tiyoy

(tío

mío). No p·recisamente porque sean hermanos del padre, sino

porque vi,.v;e

en Ja misma comarca. Ya es una verdad en Sociología que en

las sociedades primiti'laS llama:ban parientes a los miembros de ella; y para

la Folosofia de las Lenguas las denominaciones sociales

se

refieren

a

hechos reales o a un ooncepto convivencia!.

¿En qué consiste el aine? Es la dación de una cosa o la prestación de

un servicio personal a cambio de ser devuelta la cosa o el ;;ervicio en igual–

dad de circunstancias.

No tiene una tr.a·ducción precisa al castellano. Tal vez saría ayuda, coo·

pera:cil'.m, aquello que -Oebe devolverse. Tiene Jugar esta institución en todo

trabajo que tenga el indio o en sucesos trascendentes de la vida del mismo,

ora en un matrimonio, ora en una defunción. Cuando el aine es una cosa,

consiste él en Uevar coca, licor, chicha, vela, según el suceso.

Cuando el aine consiste en una prestación personal, tiene dos modalt·

dades: el tutapay y el míncay. El primero, c-Onsiste en la ayuda que presta

un indio a otro, a Ja madrugada en las labores agrf.oolas, p:ira ser devuelto

en igual forma. El segundo consiste en hacerse reemplazar en estos traba–

jos oon otro, a quien paga el que -Oebió devolver directamente el aine. EU·