Table of Contents Table of Contents
Previous Page  46 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46 / 130 Next Page
Page Background

36

M. JULIO DELGADO A,

con dos

ch'uspas

(1) entrecr'uzadas, dos

warakas

(2) también entrecruza·

das .· Los wifalas so·n los .bailarines anunciadores ,de la comitiva oficial

y .

triunfante; al ool'.llJ)á s <le una marcha, y a ca,da instante griLan

"wifa,"

que

significa

viva!

Creemós que sea una ·adulteración de los

kumillos,

emisa·

ríos anunciadores del Inca . Hemos visto más adelante que

61

indio es esen–

cialment e conserva,,dor y aferrado a las prácticas de sus antepasaidos. Loa

kumillos han debido evolu'Cionar hacia l;i pleitesía que renC:ian a los fun–

cionarios españoles o a los Curacas.

Llegada la comitiva es agasajada oon una comilona que se prolonga en

vri.a fiesta <le dos o tres días. Durante estos días se organizan

kchaswas

· ~baile

en rueda-; y en ellas las esposas de .los f uncionarios provistas de

warakas bailan corÍ los

al~aldes previa~ente,

después con los

segundas;

y

a cada vuelta del baile

tienen la costumbre de pegar en la pantorrilla

con

11!-

'honda hasta dejar con jirones ··de hemat onas.

¿Qué iuterpreta,ción poodremos dar de la preferencia que -dan a la mujer

y la facultad que ésta tiene de castigar .en las pantorrHlas

'!

•Es frecuente en los -diversos actos

y

costumbres,

esta preferencia.

,'¿Será por la influencia del cristianismo que levantó a la mujer, acaso ·me–

diant e los sermones? ¿O será un rezago de un matriarcado?

Como la organización

tawa1Dtinsuyan~

era esencialmente guerrera, es

,·probable que la mujer, a la

man~ra

de la s . espa rta nas, a len taba a los va–

rones y como un reflejo de esas épocas ha debido pervivir hasta la fecha;

·1,>nes el hecho <le usar la. honda con que peleaban los guer reros incanos, su·

giere e's ta Úiea, que por supuesto ' es suceptible de rectificación.

El último dia del CCARACUY, real:izan el CHAKO,

el cual

consiste

~· en

una

~a-céría

de venado o

zo11r~

h ecña

por

los aborígenes.

<'.:azan con unos instrumentos denominados

liwls,

que son sogas enor–

mes prendidas en sus extremos con

·hola~

de plomo o piedra

for~ados

en

·cuero. Son a manera de ' tram:Pas. Con ellos rodean a los animales

hasta

·encerrarlos dentro de un circuló pequeño. Con el trofeo de esta cacería

y

t ercios de leña se presentan al Gé>bernador.-Pr<?-bablemente, también

es

uria remini scencia de las ca c'.erías

ii.

·que asistía· el inca.

El mismo día efectúan la

reparfición

Virtuai

·delante

de los

viejos,

' Qt~ienes

sirven a manera de· árbitros

y

conocedores de la g·enealo·gía

y

con–

'diciones de la familia poseedora: de dichos !un·dos·. Decimos virtual, porque

·se redu-cé esa Íabór

á

una rectificación dé ifnderos, entre personas

que

·~stán

llamadas a poseer segúri sus aniecesór'és. Ya no existe una repar–

t ición efectiva, mucho menos' al contra'er malrimonio, oomo pasaba en la

epoca incaica.

(l)

Ch'uspas,

son unas bolsas pequeñas con flecadura y teji-dos

de

varios colores en donde gual'da n la ooca. y llipta.

(2)

'Varakas son las hondas, pero éstas son especiales para las fies·

tas, por su fleca<l.ura.