Table of Contents Table of Contents
Previous Page  51 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 51 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES- PA:RA .UA 'SóéÍOLOGIA INDIGENA

.f{'

En el baÜe de la wailia, se ·disfrazan con ·· lil. itrduinentária del

·baliviail.CJ

.'

Son parecidos a los' ceamites, -de cabeza: amarrada con Pañuelos ·b!Pnbos;

el

·Varón

lleva ·un ·Oast ón que simula árbol. El canto es triste.

Como veremos en lineas·' posteriores, constituyen para ·nbsotros,' los · bai·

les, una crítica o· una queja·de los vic'ios'·Y' enferineda,des 'que sufren. :t\.sí

t&

nernos, que la "pa'llsiña", es una queja;· niient'l'as que la "wáilia", ers shlibold

de una oónvales.cencfa, porque los ccamHles, según los indígenas, $en

los

vende'd-pres de medicinas, yerbas secas, unt'u o sebo, pan de

"San

Nicolás''

para los asustados. Estos medicamentos expenden los

·domingos

en

'Iba

mer·ca·dos o plazas. Son las farmacias indígenas ambulantes.

,, CÜREOGRAFIA DEL SICLLA

1

...

!.•

·'''

'

.

.El ·b.aile del "Siclla" consiste en unos hombres vesti-d<os <le

tarro .

y

toga negros: uno de ellos lleva un. lib.J,'O, el o,tro -un látigo,

y

dos má$ so11

los lugartenientes.

l¡iL

in terpreta ci ón que nos sugiere ·este baile es el de

fa.

Real Audiencia. E s u,na honda jint-erpretación. h•ónJca hepha por. el abo_–

-rigen. Para él es m2a calamidaid social la administ1·aci ón <le justicia actual

y .pasada.

iIDn

este baile; oogen a cualqui.era;. <lel grupo mirén

'!l .

g,ene·

ralmente al que se pr esta fácilmente para s,u captura. Sobre 1a 'cabeza. de

la. persona habi>da po.nen un papel

y_

le enrostran las falt as

Y:.

ti;a,nsgresionei:<

su.puestas, como el de no haber ·obede¡:ido. a sus pa,dres, no haber creído

en· ·Dios, hab·er mirado mal a su vecino; no haber respetado a .:sus, mayo–

res, etc Y desp'uéS'; castigan· con el !Migo que lleva

consl~o.

el

Elncar~a<lo

..

No puede haber .una representación· más g·r4fi-ca ·que la justida admiµist,raQ:a–

,por la ·Real Audiencia y repetid·a eon similat

proce~miento

en algunoi:¡ ..<l:e

los · ':Fri.bunales CorrecCionales. En etecto, existen en las eár(•eles uno y n;iá.s

años, sin habérseles siquiera tomado la ins·trnctiva, a pasar de la

,bre.ve <l.ad

de· ·ios 'términos 'que

prec~niza

la ley. La. condena e absolución

oc.~r

re c~a ~<Ío

la carcelería sUfrída ha propasado· en· dos o tres veces .al tiempo" eon r¡u.e

se te · impone en la condena; · o después de q'lle - ha pasado dos · o tres año:!!,

recién viene la a'bs·olución ;-

o ·porque a deshora se ·han <ia·do cuenta, los

íniem·bro del Tribunal, que indebi-damente estuvo deteni·do. No habíamos

de

memoria, por.que hemos leído una centena de procesos. Y en caso

necesario estamos dispuestos a mostrar casos ·concretos.

Hemos di-cho que, el indio es c;onservllldor y observador. Sabido es que

la Audiencia se estableció en el Cusco el

25

de febrero de

1787.

después de

la abortada revoludón reivindicatoria de Ttupac Amaru

JI

<lel año

1780.

; La Audiencia se estableció con un personal de 3 oi·dores

y

un fiscal, lía–

·biéndose

inaugurado

el 3 de novierobre dé

1788;

uno de lqs

m iem–

bros de aquella, era un inquisidor, salido casi siempre <!e entre los je·