Table of Contents Table of Contents
Previous Page  49 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

39

gena es amalgamada con la superstición y

la religiosiclad. En efecto,

ese día, los envarados asisten a la misa en procesión ceremonial, vestidos

elegantemente y cwbiertos con un manto negro de cuatro esquinas, deno·

minado

llaccolla.

Llevan consigo una vara delgada

y

grande, de madera de

chonta y con campanillas en la parte superior. Tanto las varas gruesas co·

mo las delgadas bendice el Cura. Después de la misa

se organiza un

banquet.e ofreciodo al pueblo indígena.

En

algunos pueblos üe Aoomayo, al

día siguiente practican el

Chacko,

ya des·crito más adelante.

Cada pueblo tiene fiestas religiosas peculiares, en las que no sólo par·

ticipan los indios sino l<>s blancos, las cuales examinaremos sc>meramente en

líneas posteriores.

· Así como en la época incaica la presencia

id.el

Willajhuma, era indis·

pensable, o su representante, en las fiestas religiosas y sobre todo agríco–

las, en ·honor de la deidad-tierra, a la manera de las tie3tas en honor

de

los ceres, entre los romanos, del mismo modo es indispensable la presen·

cía del alcalde o segúnda. Como se ve los

warayoj

gozan de mayores con·

sideraciones que el propio Gobernador o Teniente Gobernador, quienes

en

su generalidad son mistis o mozos. La orden impartida por el alcalde

de

vara es cumpl'ida fielmente en cambio la dada por el Gob'ernador puede no

serlo cuando se oculte el indio. Los

moz.oi

>, constituyen el cruee del neo-indio

y el indio mismo, elemento temible entre los indios. De modo que, acertada–

mente, la Comisión reformadora ·del C. C., da ingerencia en los destinos de

las comunida;(}es indígen¡is a las autoridades indígenas arriba indicadas.

Las fiestas locales son .las siguientes:

La de San Bartolomé en Tinta. En ésta hay

30

o

40

alferados. Llámase

alférez, al devoto que tiene la obligación de pagar

s¡.

12.-·

como cuota de

la misa 'que debe celebrarse ese día. El día de la fiesta ofrecen un banque–

te. los odel cargo, a toda la vecindad. Para los blancos con el "once", que

constituye un convite con dulces, buen vino, vizcochuelos, licor; y para la

población indígena, chicha, coca, puchero de carne, papas

y

chuño.

La de San Pedro

y

San Pablo, en las poblaciones de su nombre (pro–

vincia de Canc·his) . Existen también

10

o

12

alfera,dos. Las obligaciones de

derechos parroquiales y ·banquete son semeja:ntes.

La fiesta ode los REYES en San Pablo es notable, porque en ella con·

memoran el viaje de los tres Reyes d·el Oriente para la a·doración del niño

Jes'Os. En esta tiesta, se establece una carrera hípica de un extre!llJO a otro