Table of Contents Table of Contents
Previous Page  44 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 130 Next Page
Page Background

34

M. JULIO

DELGADO

A.

ag-ricultor, -después . de una prueba, por eso es que se le pone

la

montera

q,ue significa signo ·de virilidad, como fue entre los romanos la toga blanca.

En todo trabajo o activida<l a que se dedique el in<lio, no puede prescin–

dir de la chi-cha y el Ucor, ·bebidas que según ellos les da Tl.gor para el tra–

bajo. Antes de toruar ofrecen a la Madre Tierra. Esta denominación significa

para ellos encarnación d-e la divinida<l en la misma tierra, como ya hemos

visto más adelante. Luego invocan a los APUIS

y

los A'UíQUT1S .. Y, si se en·

cuentran frente a un indio carg'o·pesado o frenté a un blanco, le ofrecen la

"bebida IJara que le quite el respeto, en señal de pleitesía.

La primera costumbre hace referencia a su ancestral ¡iantefsmo. Y la

segunda implica ·el rezago de la pleitesía que rendían al Inca o tal vez por

su estado actual de depresión.

Jallpay

y

el

coca-mattiycuy.~Como

el indio lleva una vi<la esencialmen–

te agrkola

y de pastoreo

alrededor

de ella giran,

·

CC1.si,

todas

las

costumbres. En efecto, el jallpay, consiste en el <lescanso parcial del traba–

jo, en el que beben licor, chicha, servi<los por el del trabajo o por el cco–

llana del

afinc~o.

1

Se llama ccollana, al indio director del cultivo, a quien deben obedecer

los demás. Este cargo dura uno o dos años. En el .cargufo de la cosecha es el

primero que parte o el que viene a la cabeza de los trabajadores, el prime–

ro que ini-cia cua lquier labor agri::ola. En otros pueblos como San Pablo

llaman segunda, éste d esem,peña función pública,

como veremos en lineas

posteriores, en aquellos pueblos en que aun subsiste el curacazgo.

iF'uera •de la r epartición de bebi<las dél propietario, la mujer de ca–

da trabajado , lleva

n cantarito pequeño de chicha y un ajiaco, para que

fortifique más su organismo en el trabajo: esto sucede a las

12

o una de

Ja tar<le.

El coca-mattiycuy es un segundo descanso junto a

la chácara para

comenzar oon el tra'bajo. Esta costumbre -es para demorar el tiempo; ge–

neralmente sucede . en los trabajos del mis

ti.

En este descanso pi echan

l¡¡. .coca de ahí el nombre que significa: a:Pretar la coca.

En el últ1mo viaje del acarreo de los tercios de maíz o de trigo, hay

una ceremonia curiosa. El ccollana o el segunda lleva una cruz hecha de

trigo o <le mafz. Durante el trayecto canta éste el jaychay, al ·que contes–

tan, haciéndole ooro, los -demás. En el lugar del d·epósito o en la era, en el

momento del des•canso ocurre la renovación de cargos de mandón y -0collana,

designados de antemano por el patrón. Esas dos personas son las autorl·

<la-des, en los

trabaj.o

s agrícolas, a quienes, más hacen caso que al mayar–

domo en .las fincas, sobre todo-, los indios arrendires. El a·cto del recono–

cimiento se ·efectí1a comenzando por el más anciano, quien les arenga eR

estos términos:

.Me es muy grato augurarte cumplas bien con tu come–

tido y nos guíes oon tino y serenidad en todas las fiestas

y

tra-bajos, bajo los auspicios del Auqui (aquí

el nombre de