Table of Contents Table of Contents
Previous Page  47 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 47 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

37

Aun cuando según nuestra actual Constitución son meros usufructua–

,rios ·de las tierras en que viven, sin embargo hay una tendencia en el abo-

rigen de .disponibilidad, y corn-0 en efecto lo hacen,

pu.es

se sienten .dueños

abso.lutos .de las porciones que poseen. Pero con la restricción de que no

ven<lan al blanco si,no a los indios de su misma oomarca. Informada de

:eista corriente el Proyecto del C.

C.!

permite la venta, previo un proce.–

_dirniento- y aprqbación por el Gobierno.

La· palabra OCARACUY la han convertido los aborígenes, en KKA–

RACU.J, que significa a·cción de desnudar o de empobrecer.

Efe~tivamente

con est'as fiestas, el segunda, que es el del cargo, gasta ingente dinero que

rnuohas veces no alcanza la vida <le aquel para pagar esas deudas y los

a-ines. Con este motivo

preg.un·

tarn-0s a v;arios indígenas> p.a1·a saber por

qué hacían esos sacrificios. Nos co_ntestaron que por no qÚedárs¿ alrá.s y

no ser tratwdos corno í)erros (alkjo, inútil). Esto es, PGr no ser pospuesto

.en los CAWILDDS (1) por los viejos cargopasados.

,Se han

dictai~o

d1iversas leyes para evitar los cargos oomo veremo::i

pos ter.iorrnente per-o n<J> se ha wnseguiodo prohibir, a .causa del espíritu con–

servador del indio, y del prejuicio social indígena ya descrito, más ade-

· lante.

Es probable que estos cargos y la p11áctica del Waraiyuj se deba a una

Jab-Or e influencia secular de os pastores de almas. De roooo que para

cambiar estos conceptos, necesitamos desarrollar un plan semejante al

·de aquellos. Esto es, mediánte persuaciones oonstantes y metódicas. En

esta labor tendrían papeL importante os p,recepto·res, ,párrocos, oomisiones

Universitari11.s, tal como sugerimos al final de esté trabajo.

1

Se.ñalacuy.-CÓrno una reminiscencia del Qquipo, existé un sistema

de contabilidad entre los indios de las punas. Sabido es que entre los

incas servía el qquipo no sólo

P@..rn,

.~.:;_pr~sar

·cantidwdes sino para e:x;pres,ar

ide,as. Hoy sólo subsiste para expresar cantidwdes.

En la época del señalacuy (señale y recuente del ganaido), sacan unos

rosarios compuestos de nu'dos de hilo, los cuales . sir.yen pari;i. compD<l<bar

el número de alpacas y ovejas que han muertO

:V "1rad ' estáble~~r-. l,a

eii:sten-

,

\

"-" •

.J ..

'( .. ..:,..

·~

cia en esa fecha. El señalacu:y efecbúa dos veces por ano: en Jumo po_r

San Juan Bautista y en d'iciembre por

Nav~dad:

En todo act<> agropecua-

(1) Los CAWILDÓS, son una reunión de indios . congregados al re–

dedor de una mesita pequeña y ue 13. VÁRA del aléal<le, insignia de auto–

ridad, denorninwdo por ellos "justicia": el centro¡ qué es el sitio preferen–

cial, es ocupado por la autoridad indfgena y después en orden riguroso de

antigüedad y jerarquía. En esta reunión, hacen recuerdos de Jos cargos que

han paswdo y motejan a los omisós. Muchas veces es el origen de muchos

delitos contra el cuerpo.

..