Table of Contents Table of Contents
Previous Page  57 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 57 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

·47

1

DANSAJ

1

Dansaj.-Palabra castellana

quechuizada

significa "el que danza":

Pro·bablemente ha debido tener o t ra denomi nación, porque el. baile es in·

caico, como prueba la existencia d e vasijas o aribalus que se han encon–

trado en las diversas excavaciones. Existe en el Museo de la Universidail

del

Cus.co,

objetos de ceramia de , la m.isma figura que estos bailarines.

La indumentaria que el actor lleva es un cono terso de

<:UY<>

vértice sale

la cabeza de aquél. Ese vestido terso está confeccionado <le cuero de va.ea,

encima existen discos de plata, que representan al sol, tiguras antropo–

mórficas en alto relieve. La base .del aparato tiene un diámetro de uno ·o

dos metros

P<>CO

más o menos,

eon un peso de

100

kilos aproximada–

mente. La •base llaman los inJiiios " tintinya", voz derivada probablemente

.Oe la música monorítmiea. El bailarín danza al son de esta música. El actor

lleva cascabeles en ambos pies. Un sombrero sui-generis forrado con fran–

jas de oro y género ·de lama, de c opa alta y en su. rededor llena de pluma·

jes de loro y otras aves tropicales. Como el aparato está sujeto deside los

hombros, el bailarin emplea ambas manos para tocar el tambor y el pin–

cuillo.

Parecida a es ta coreografia existe en Pitumarca, Pomacanchi (provin·

cia

de ~Aoomayo),

la del QU fNRAVCH'UNCHO. En este caso la base det

aparato terso no es r ed.on da, sino achatada; pero i!'iempre forrado oon los

mismos discos y figuras d escrítas y el sombrero de copa mii.s alta

y

a veces

con plumajes de pariguanas. Est e bailarín tiene la

particula~idad

de llevar

en la cabeza, el día de la .procesión religiosa en lugar del sombrero em–

plumado un aparato denominado uma -

cabe~a

-, el cual .consiste en un

E'norme palo forrado, todo él con una policromía de plumas

en

forma de

gradas que simula una to·rre ; mide ese palo por lo general 2

y

medio me·

tros, con un peso no menos

qe

80 a 100 kilos; y pa'ra pone:rse en la cabeza

necesita la ayuda de dos hombres

y

desde una altura.

La denominaeión de Quinraych'uncho viene de dos voces quechuas: kin·

ray: la acdón de andar de c ostado o la aeción de caminar por la falda de

un cerro; ·ch'uncho significa salvaje, hombre de los bosques. En efecto el

·bailarín anda de costado y su sombrero es adornado ·con plumajes de aves

de la región tropical.

Tal vez signifique la demostración de la potencialidad de la raza.

Una modificación de e&ta danza debe ser la coreografia conocida con el

nombre de Pasña-marc:ha, la cual coreografía consiste en que una mujer

amazona, hace pruebas de equilibrio con un enorme maclero de c•honta,

terminado en puntas

y

de gran peso. El centro de gravedad del madero

conserva en la punta de los dedos

y

hace girar y pasar con t al facilidad

de un lado a ot ro, a

la cara, a

la frente,

espalda y otros

punt os del

cuerpo, de un

~odo

t an perpendicular, que el madero parece estar clavado.