Table of Contents Table of Contents
Previous Page  60 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 60 / 130 Next Page
Page Background

50

M. JULIO DELGADO A.

porque ésta es cual una chacra de santa.

por todos pleitada;

Te diría para mi marido \honras fúnebres,

para mi hi.i<> pan,

para mi luto.

¿Y

~so

aguantarías hermano mio?

No ames a mujer casada

P-Ol'<

l.Ue

ésta es como la plaza de toroa

donde peligra la

vi.da

).

La traducción precedente nos convencerá, cuan

rico

de voces y giros

es

el idioma nativo,

y

cuán dificil es consegu:ir pala:bras apropiadas en

el castellano para traducir las innúmeras ironías de la vida

y

para expresar

las íntimas fruicion·es del espíritu y del afecto

más

tierno. En el ker.hua,

encontramos a borbopones y con

Ja

musicalidad de una r.ascada. Nótese

en este mismo canto lo que dijimos más a.delante, que la moral práctica

d·el indio con-d,ena el adultemo.

Un

jara.vi

o

waino, que demuestra

un

aspecto patético de la

vida

del

:Indio.

Alckttu,cuna tropilta uyarin

Guefiunta ricun

wailluriricun,

. ñockari ni pita.

Manapunima cusicausaycca wfñaicbucaecca

mamá wafiujtin

placer

y

dicha, tucuricapunei.

La traducción es la siguiente:'

(Los perros al ruido -de un tropel,

la-dran

y

hacen bulla, /

pero cuando aparece el dueño,

mueven la cola

y

acarician.

En cambio

Y<>

no tengo a nadie.

· El alegre ' vivir no había sid-0 eterno.

cuando la ma-dre muere

termi11J1Se dichas

y

placeres.