Table of Contents Table of Contents
Previous Page  65 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 65 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

55

La tuberculosis es

.la

enf-ermedaid que más vietimas siembra en la

·Sierra, por las razones que ·hemos expuesto en la primera sección de este

trabajo. Denomina el aborigen: SOOKA. Curan con el ckollpascka, la cual

consisten en juntar polvos de -diversas yerbas, como wichucllo,

saccara.ra,

clavel rojo, pancitos de San Nicolás y otras sustaincias vendidas por los

ccamlles o collavinos an>darines, tooo lo, cual colocan en una olla nueva de

tierra y queman a la orilla de un rio o en el cam,po; preferentemente don·

de hay un riachuelo, sin pres.cindlir del ñawin ack'a

1

ñawin coca, ñawin tra·

go.. (es decir chicha, ·coca, licor de primer ojo). Para ellos to·do significa

compensación, •Por eso para que salga el .sock'a o mal viento realizan el pa–

go a ·ia "Madre Tierra" q'lie aprisioña el ánima. He aquí un contacto con

la mitología romana.

·Como se comprende, jamás sanan de esta enfermedad.

La enfermedad del corsos o sea la entero .colitis ·curan .con emplastos

denominados pot ellos "puchas".

El maohuscka se llama

la

.tuberculosis en la infancia. Como ya hemos

dicho

m~s

adelante, ·Creen que la "Maidre Tierra" se ha comido el corazón

de la eriatura. Curan del mismo modo que a los asustados adultos

El Ch'ulla o sea la grippe curan con baños de lfoor y pociones. de mos·

taza de sinapismo.

Las heridas cur-an con el llantén

y

el yawarohohuncka, qquetoqqueto

y

sackarara (los nomibres dentífiws pueden verse en el libro "La ;Flora del

Cuzco" del doctor Herrera).

El soncko pateo o aJtas

cu~an

con g·¡irgaras de llantén

'Y

a las ·criatu·

ras oon emplastos.

El yawar apa.riy o sea la hemorragia de· las mujeres, con pocion·es de

qquetoqqueto y yawarchuncik:a.

Madre-unccuy o sea la metritii purulenta, con iguales · yerbas g,ue la

enfermedad anterior.

Pisipascka, o sea el aborto, con yerbas de llantén

y

huevos batidos.

Por supue¡¡to, no somos técnicos para darle la denomináción científica

precisa, comprendemos que un médico estudioso y que sepa quechua podrá

rectificar. Apuntamos lo que las ·curanderas nos han contado y de lo que

hemos leido en los informes Médico-tituiares, i>Ublicados en el tomo co–

rrespon-diente del MJnisterio de Fomento. El mécUco folkiorista podtfa

prestar un . concurso inapreciable, como han prestado los doctores Hermi·

Uo VaMizán y Maldonaido.

Las yerbas más corrientes para la curación de las enfermedades co–

necidas por el indio cuz.queñ·o, apurimeño y puneiio son las siguientes:

Rocke, para criaturas asustadas

y

bañan los viernes. Usan en forma

de frotaciones.

'