Table of Contents Table of Contents
Previous Page  71 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 71 / 130 Next Page
Page Background FOI.JK

<LORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

61

Pero observan9-o con un111 larga-vista detenidamente, no son huesos

sino fragmentos del mismo peñón en una grieta y de un color blanco. La

causa de esta tradición ha sido tal vez una ilusión óptica.

LA TRADICION DE CKANCHIS

1

Y CKOLLAS

La tradición de Ckanchis

y

ckollas.-Formaron una sola familia ta11to

Ckanchis como ckollas. Pero quiso Dios hacer una división, como en efecto

hizo, determinando La Raya el s.ftio de la d·emarcación. (La Raya está a

3213

m. sobre el niv'el del mar; a 38 kilómetros de la capital de la Pro–

vincia de Canchis y a

153

k. del, Distrito de San Pedro) . Efectivamente, es

el ·sitio en que se reparten las aguas tanto a la Región del

Cuz.oo

oomo a

la Región de Puno. Dicen que ,Pios les adjudicó a los ckol:as hacia Puno

y a los Okanchis hlllG-ia .el Ouzco. Pero como a los Ckollas les tocas.e una

~ecdón

árida y frígida, en cambio a los Ckanchis una region feraz y od,e

clima templado, ode contentos los ptimeros, dijeron, {}lle ·un padre "jamás

"hace injusticias : con es -e azonamien o negaron que f•uera uµa disposi-

ción de Dios sino de lo Okalnchis. De esta duda naició el rencor de los

Ckollas contra los Canchis

Y'

pusiéronse a luchar la11go tiempo. Terminó

esta lu·c'ha con los amores del señor de los Ckollas y la hija del señor de

los Okanchis. Merced a esta nión se reparó la dn:justiicia. Lograron los

Ckollas, más astu

que los Okanchis, trasladarse a la r 'egión del Cuzco.

Fue tlft,de, cuando los Ckanchis quisj.eron repelerlos, porque habíanse, me:

<Hante los mitmac, estlllblecido millares · de familias. · :Ell' esta emergencia

'

1

aparece el Señor por excelencia que debió ser Pa:chacamaj y les propuso lo

sigu1iente: que desisti-esen de su eDl!Peño, en cambio propuso una unión en–

tre

Ckanchi~

y Ckollas para ·conquistar ei Cuzco. Y en efeeto, así hicierop

y

fundaron un gran pueblo.

.Evidentemente, en esta leyenda hay una mezcla de otras, como

"ta de Manoko-Ckapaj

0

y MamlllOcllo, la de fos hermanos Ayar

y

la lucha

que sostuvieron el Inca Yupanqui o Wirackocha con su hermanó mayor

el

In.ca

Urco, en la ·que sometió a los .Kanas y venció a su hermano. l!ln

' memoriia del Dios Wira·ckoc:ha hi·cieron levantar un gran templo en

san, .

Pedro 'de Cacha, conocido hoy con el nombre de templo <ie Wirackocha.

En esta leyenda hacen referencia los indios

~iejos

que por haber des–

obedecido la consigna de no voltear la cara se convirtió fln una lag.una de

agua salada, la pampa actual de San Pedro. Efectivamen_te, dieha pampa

es salitrosa y Cac):la viene de Caehi que quiere decir sal. Y como en la le–

yenda de los Ayar '\lno de ellos · se convirtioó en Cac:hi, inquieta esta shµil1-

tu<i. Al mismo · tiempo introducen tres personajes que se convirtieron en

tres volcanes. Esos tres volcanes se denominan Kimsach'ata. Uno de ellos

'.