Table of Contents Table of Contents
Previous Page  31 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUINTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGEN.A

21

1

PSICOLOGIA DEL INDIO

La .psicología

es . la siguien te:

los de la quebra<la,

del indio com¡parada con llJ-S demás provincias,

El sentimiento familiar está desarrollado entre

lo está igualmente el respeto a las autoridades. Es in·

deciso·

y

timorato en sus actos volitivos. La mentalidad es infantil o primt·

tiva, porque sus mismas actividades agro-pecuarias, no tienen la finalida<l

de un futuro mejor o próspero, esto es, la de formar empresa!" para una me·

jor explotación. Sus faculta<les intelectivas están dh:igidas sólo a satisra–

~ E.r

necesi{laJ

<::;

ac 11u11 :Pión y

.:·1

repro<lucc1óu. y

C•llP•J

«t

s11ució11 social

es decisiva para ellos, tra,bajan

y

aumentan su riqueza con el fin de pasar

un cargo,

e)

que ha 'ile levantarlos en categoría social.

Veamos algunos defectos. Es incomunicativo, apático, d ebido a la in·

fluencia telúrica. Es incansable en el trabajo propio y en el de su semejan·

te, en cambio en los <lel patrón es pesado y tar<lo, p0r eso pide descanso

'Y

ch'aquipa a ea<l.a rato (ch'aquipa, significa el a;cto de malsca.1 coca y tomar

chicha). Con el bla nco es incumplid , pero exacto en el

cob.rn

. Al 0frecer

un regalo, hace con laJ mi•ra e una recompensa. Por su misma desconfianza.,

al recibir el dinero, cuenta y >recuent a muchas veces

y

jai:nás falla en . sus

operaciones aritméticas. To<lo esto, en sus relaciones con el blanco, porque

en sus relaciones con otro mllio no tiene desconfianza; ;por consiguiente ea·

te <lefecto no es !}eneral con todos, como hace traslucir López A bújar. En–

tre los indios ra a vez se roban, a o ser que el ladrón sea de pueblos leja·

nos.

El indio sicuanense es .cosmopoliia y comerciante. Un inqio

del pueblo o de la comarca ,por lo general, no roba a su ve·

cino, por temo'r al d·esprecio · social, parecido al

j~tarishum

huanu–

queño. (expulsión de la comunidad, conversión en mostrenco).

La

con•dici'ón del suia es parecida a la condici-ón •de los libertinos deliticlos

romano·s, y como •éstos, el indio culpa,ble no puede volver a su tierra por

el desprecio coJectivo de q-ue es objeto; y ·como .el indio tiene un amor

e~a­

gera-do al terruño, ya se ve cual es la magnitud de la pena. .De otro lado,

el

damnifica.do

apela a ias autorida.des y trata de encontrar el cuerpo del

d·el.ito y al ladrón con suma presteza, mediante· el yupinchascca (seguir el

rastro y en aimará rastro-arcaña); este concepto ampliaremos en el su;o.

título "el in·dio y las creencias" del 2o. tíiulo de este Capitulo. La ten–

dencia del robo es frecuente sólo entre indios de comarcas lejan¡is; como

hemos visto ya. En cambio hacen victima al blanco casi por obligación.

Oigamos un decir general, pub.U.cado por alguien:

"si te hiciera-n

po~go

toma el cuchillo

y cogiendo la cuchara

tomarás la madrugada·;