Table of Contents Table of Contents
Previous Page  27 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE

y

APUNTES PARA LA socioLOGIA INDIGENA

17

ellas les sirve de

despensa,

l·ugar infranqueable y sagrado, en ·donde guar·

dan su cosecha.

La

cosecha consiste en dos o tres fanegas de trigo, (fane·

ga es la unidad de medida, marcada al costado de un saco de lana con hifo

de color, .cuya marca llaman "chimpu", «Ucha unidad de me<lida es de va·

rias clases,

cuartilla, media fanega

y

fanega),

en una o dos fanegas de

malz, tres o cuatro cargas <le papas, de una a dos fanegas de habas y ceba·

da. Todos estos cereales son asegurados en trojes movibles o graneros de·

nominados por ellos TAKKE. (El takke, es un tejido de chaclas con lazos

<le cuero -delgado). De esta cosecha separan una o dos fanegas de trigo

para convertirlo en harina, la cual es vendida con un peso de

265

libras

cada fanega. La vent a efectúan los domingos en Sicuani y los sábados

en San Pabio, a un precio que fluictúa de

12

a

20

pesos o sean

·<fe

SJ. 9.

60

1

Sj. 16 .-,

por cada

130

kilos. El r esto de la cosecha sirve para la alimen·

tación de ,la familia durante el año y una <parte para semilla.

Véas·e cuál es la entra.oda anual · del aoborigen. Ca-nohis figura en . el

segund-0 sitio entre los productores del Departamento -del Cuzoo, según

el Extracto Estadísti·oo del Perú

(1925),

pues tiene un promedio ma·

yor de produ.oción por hectáreas que la provincia de Paruro, o

sea la primera provincia triguera del

Ouz.co

. Y esto se debe a va·

ri-0s factores, siend o el pr"ncipal, la división en el may:o_r número de

pequeños propietári©s, s-0bre t oo en Sicuani, San Pablo, San Pedro

y

Tin·

ta. De aqul, que en Ca:nchtis n o a/ya fincas extensas, -con excepci·ón de las

punas.

Cosa semejante ocurre en Aoomaj'ío, si examinamos a través de la

producción de trig<> m edian e la Estad[stica referi<da.

El pr-0ducto de esa vent a em'Plean para comprar sal. ac-0r, c-0ca y de

vez en cuando el

m1skej

o carne. Y hoy con la ley de la Conscripción

Vial

(1),

en los gastos que <lemanda el trabajo, a pesar de que la referi<la

ley dispone en su reglamell'to, la aación de coca y licor.

La mayor parte de su renta es empleada en bebidas alcohólicas.

La riqueza privada consiste en dos

á

6 cabezas

de

ganado vacuno, de

10

a 40 cabezas de oveja, por término medio. Son poseedores

in memoriam

<le

1

a 4

top.os

de tierras, por término medio, ora como miembros de un aillo,

ora como pequeños propietarios. Es raro el indio que no tenga una parcela

ode terreno. No sucede lo propio con los indios de las punas, en las ,que, casi

la totaUda..d, han sido convertidos en colonos de sus propias ti-erras, a causa

del alcoholismo, vicio excesivamente arraigado en ,ello_s, a diferencia de los

h1dios <le la quebrada. El estudio que hemos de hacer sobre la finca de

L auramarca puede aplicarse a las extensa-s

finc~s

ganaideras de esta Pro·

vin<Cia, ra·dicadas en las

Punas.

( 1)

La ley de conscripción vial ha sido derogada a .raíz de la Revolu·

ción <ie Arequipa.